Mostrando entradas con la etiqueta LACTANCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LACTANCIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

CUANDO DAR EL PRIMER BAÑO AL BEBE

Recuerdo perfectamente cuando me trajeron a mi niña recién nacida, con el pelo para el lado, impregnada en colonia. Se me callo el alma a los pies, donde estaba el olor a vida del primer minuto de vida, donde estaba esa capa protectora de su piel. Antes de nacer ella, me había asesorado de la importancia de retrasar el baño, por muchisimos aspectos. Triste privar a los niños de su naturaleza, por ignorancia o simplemente por no querer saber mas. Aqui os dejo un articulo muy interesante sobre el tema, con los aspectos básicos, si profundizáis vereis que hay mucho mas. Pero solo hasta que las familias lo pidan no habrá cambios, y esto es solo la punta del iceberg del minuto cero de un niño.
Recordad que el traductor esta en la esquina izquierda superior, para aquellos que quieran leerlo en español.
Delaying Your Baby's Bath Has Benefits
 By

Reasons to Delay Baby's First Bath

Photo © April's Grapevine Photography
There are many reasons to consider not having your baby bathed in the first hours or even days after birth. Many hospitals seem to have an urgent need to have the baby bathed in the first hours after the newborn has been born, but as parents, you can make the decision on when to bathe your baby and who is the one to do it. There are several benefits to delaying baby's first bath and you may reconsider when you would like it to happen after learning about the advantages of waiting. (Much of the research on bathing newborns is related to the preterm or low birth weight baby.)
  1. Babies are born with a natural skin protectant In utero, babies are protected from their watery environment by a special substance called vernix, found on their skin. You may notice some vernix on your just born baby, it looks a bit like a white, waxy cream cheese, and some babies seem to have a lot and others not so much. Babies tend to lose the vernix the longer the mother is pregnant, so those babies born at 42 weeks might not have a lot of it visible anymore, though usually there is still some hidden in the folds of their skin and under their arms. Babies born earlier often have a larger amount. Newer research indicates that vernix has immune properties and leaving it on your baby's skin provides a layer of protection while your new baby's immune system is getting stronger. I think this is a great benefit especially for babies who are born in the hospital, with lots of potential for exposure to hospital-acquired infections. Vernix also is the best moisturizer ever and helps to keep your baby's skin soft and supple. It's important to note that the research is on the properties of the vernix but as of now there is no clinical data to prove this connection.
    Amniotic fluid, which bathed the baby before birth has the ability to provide some extra resistance to infection as well, so the longer it remains on the skin, the better for baby.

  2. Baby wants to be near mom After birth, your newborn baby wants to be as close to you and your breasts as he can get. Snuggling on your chest, close to the food source, where he can hear you, smell you and feel you against his skin is a source of comfort for your new little one. Being close to your breasts can help encourage breastfeeding and support the baby making a smooth transition to life on the outside. Taking your baby away from you soon after birth for the purpose of a bath can disrupt the process of your baby getting to know you, feeling safe and secure, and interfere with those very important first feedings.

  3. Lowered body temperature New babies are still figuring out how to maintain their own body temperature. Taking a baby away from his mother for a bath, may result in the baby working harder to keep their body temperature in the normal range. I have seen babies who need to be placed under the heat lamp to bring up their temperature after their bath. Mom's chest is the perfect place to maintain baby's temperature. A mother's chest has the ability to heat up or cool down to help the baby stay at just the right temperature. Adding a bath into the mix just makes it harder for baby to maintain their body temperature.

  4. Keep stress hormones low and blood sugar normal Being separated from her mother can add an additional layer of stress to a new baby just figuring out life on the outside. When your baby is taken from you to be bathed, she may cry, feel uncomfortable and upset. This causes her body to release stress hormones in response to this new situation. Her heart rate and blood pressure may go up, she may breathe a bit faster and become agitated. Working hard to respond to this stressful situation may also lower her blood sugar temporarily. If your baby's blood sugar is being monitored due to mother's gestational diabetes, or her size at birth, the baby's health care providers may be concerned and want to introduce formula to bring her blood sugar back up to the normal range. When she remains closes to you, she is better able to regulate all of her body systems and maintain her blood sugar where it should be.

  5. A bath with mom or dad sounds nice Since your baby feels most secure when she is close to a parent, you might consider taking the first bath with your baby, when you are ready. Getting in the tub with your baby and holding her in your arms is a wonderful way to have that first bath. Your baby will feel secure and loved, when she does not have to be separated from you in the first days. She will enjoy the soothing water while being held, happily splashing and giving little kicks. It might feel so good that she may even fall asleep! Remember, little babies are very slippery when wet, so you will need someone to hold the baby while you get in and out of the tub. It creates special memories to take that first bath with your baby, rather than having staff do it, shortly after birth, when mom is still recovering herself and not really able to engage in the process.

  6. Handle with gloves In many hospitals, it is policy for staff to handle all unbathed babies with gloves on their hands, so as to protect staff from coming into contact with any amniotic fluid, blood, or vernix that remain on your newborn. Considering that the transmission of hospital-acquired infections is on the rise, some consider it good practice to have all hospital staff wear gloves when handling a newborn baby, even if a bath has already occurred. Some studies show glove use in very low birth weight babies have fewer infections when staff handle the baby with gloves on, despite the bath status.

There are many benefits to delaying the bath of your newborn until both you and baby are stable and ready to participate in this special "first" moment. There is no medical reason that a newborn must be bathed in the first hours or days. I encourage you to learn more about the appropriate time to bathe your baby and make a choice to do so when you and your baby are ready. Sharing your wishes with hospital staff can be done respectfully and your wishes can be honored.

jueves, 27 de febrero de 2014

POSICION DEL LACTANTE AL MAMAR


Aquí os dejo un video realizado por Gava Salut Familiar, en el que se ve perfectamente cual es la posición correcta del lactante al mamar. Este tipo de vídeos ayudan mucho para lograr una lactancia  exitosa, aunque lo que más ayuda es verlo en directo en los grupos de apoyo a la lactancia que tenemos en la región de Murcia, destacando a Lactando por su gran labor altruista y que su apoyo a las familias que optan por elegir el mejor alimento del mundo la leche materna.



Leche materna contra el cáncer

Una vez más los estudios demuestran que las propiedades de la leche materna son de un valor inmenso. Esta vez contra el cáncer. Os dejo con un artículo que así lo asevera y con l reflexión de la importancia en todos los aspectos de dar el pecho.


  • Odile Fernández, una médico de familia que superó un cáncer de ovario, explica cómo cambios en la alimentación y la leche materna pueden ayudar a luchar contra la enfermedad


La doctora Odile Fernández, autora de 'Mis recetas...
La doctora Odile Fernández, autora de 'Mis recetas anticáncer', amamanta a su hijo en Málaga.



Un día, el cáncer volvió al ovario de Manuela (nombre ficticio). Un día, la doctora granadina Odile Fernández superó la misma enfermedad y lo contó en un libro. Un día Manuela lo leyó y otro día Virginia apareció en su vida para ayudarla con su leche materna. Esta historia se nutre de Odile, vive en Manuela y se amamanta de Virginia. El orden de los factores no altera el producto, todo lo contrario. Lo enriquece.

Sin querer, las tres mujeres iniciaron una cadena de favores con raíces científicas: las de la investigación de la reputada inmunóloga sueca Catharina Svanborg en 1992 sobre las bondades de esta leche en los enfermos de cáncer de las que hoy, en España, Odile es el altavoz. Todas sus conclusiones están avaladas por estudios que ella recoge en su libro 'Mis recetas anticáncer' (editorial Urano). Ya va por la quinta edición.

Manuela padece el mismo cáncer que la doctora y Virginia es su donante de leche

El equipo científico que lidera Svanborg comprobó cómo vertiendo una gota de leche materna sobre las células tumorales éstas desaparecían. Estaban ante un hallazgo sorprendente que Odile no dejó pasar. Cuando los médicos le rompieron la vida en 2010 con el peor de los diagnósticos -un tumor en el ovario muy agresivo con metástasis en el pulmón, sacro y vagina- puso los pies al borde del precipicio aunque los sacó a tiempo. Se lo pintaron mal pero ella decidió que no se quería morir. No con 32 años. Y se puso a ello. Acababa de tener a su hijo Nacho. Mejor motivo imposible. Y la Odile médico, la Odile mujer y la Odile madre se hicieron grandes ante la enfermedad.

La doctora comenzó a buscar. Quiso ser parte activa de su dolencia y encontró el trabajo de Svanborg, que concluía que la leche materna tiene una sustancia que actúa contra las células cancerígenas, que minoriza los efectos secundarios de la quimioterapia y que fortalece el sistema inmunológico. Ella lo notó y la convirtió en compañera de viaje en cada de sesión de quimio. Odile la incorporó a la revolución cotidiana que acababa de iniciar y que pasaba por poner su vida patas arriba. Y precisamente ahí encontró el orden.

Cambió su alimentación, se fue a vivir al campo, comenzó a meditar y bebió leche materna. El cáncer desapareció. «Lo que me ha pasado es un milagro, pero un milagro muy currado». «Dejé en manos del oncólogo las decisiones médicas e investigué sobre lo que yo podía controlar: la alimentación y los estilos de vida». Bendito momento. Han pasado tres años y ahora tiene otro niño, Iker, de seis meses. Decidió que lo tenía que contar y se puso a escribir. Sus conferencias por todo el país también son muy celebradas. En ellas siempre está el mismo mensaje, como en sus libros. «Confío en todo aquello que ayuda a complementar la Medicina oficial. No hay que olvidar que todavía no hay cura para todos los cánceres. Mi experiencia está basada en estudios científicos y combinar la leche materna con una buena alimentación y otros aspectos, ayuda», explica. Y recuerda: «No hay ninguna fórmula mágica». Sus publicaciones están avaladas por artículos de prestigiosos científicos internacionales recogidos en su libro.

Manuela: 'Cuando la tomo, el cáncer se estabiliza. No sustituye a la quimioterapia pero ayuda a sobrellevarla '

Los ecos de su experiencia llegaron hasta las manos de Manuela. 'Mis recetas anticáncer' es hoy su libro de cabecera. Su lucha con una enfermedad que golpea sus ovarios viene de lejos. Se la detectaron en 2005. La operaron y cuatro años después, recayó. Hubo quimio pero el cáncer regresó. Y así hasta dos veces más. Entonces Manuela encontró a Odile. U Odile encontró a Manuela. Y después apareció Virginia, que para eso es una historia a tres bandas. «Esto ha cambiado mi vida. Encontrar a esta médico ha sido una luz porque explica todo de una manera sencilla y sobre todo muy documentada», detalla. Manuela quiere dejar claro que la leche materna es un complemento a su terapia y que de momento le está funcionando. «No sustituye a la quimioterapia pero ayuda a sobrellevarla y a mí me ha estabilizado la enfermedad», añade. Una madre lactante se ofreció a ayudarla y en ese periodo el dichoso cáncer, dice, se le estabilizó. Pero a mediados del mes de noviembre dejó de amamantar a su hijo. Se acabó la leche para Manuela.

Pasó tres semanas sin ella y entonces el cáncer en su ovario se disparó, tal como explica. «Fui a peor y apareció la metástasis», indica. Vuelta a la quimio y otra vez buscando a una madre que le quisiera regar el cáncer con su leche. Manuela buscó ayuda. Virgina se hizo donante. Desde enero es su madre lactante. Manuela reconoce encontrarse mejor. Todas las noches le lleva un tarrito de la leche que se saca por la mañana y que todavía le da a su hija pequeña Violeta, de 20 meses. Virginia lo vive con naturalidad.

Fernández se apoya en un estudio científico de una prestigiosa inmunóloga sueca

«Manuela me explicó lo que buscaba y al principio me quedé alucinada porque no había leído ni escuchado algo así nunca. Para mí esto no supone ningún esfuerzo. Si le puede servir a alguien para llevarlo mejor, adelante», matiza. Y tiene un mensaje. «Es necesario concienciar y apoyar a las madres a que donen leche materna para promover la creación de más bancos de leche en España y que bebés y personas enfermas puedan acceder a sus beneficios». Odile piensa igual. «La leche materna ayuda a prevenir el cáncer de mama a la madre que da el pecho y previene también linfomas y leucemias futuros a los bebés».

Odile, Manuela y Virginia, tres pilares de una misma historia que ha echado a andar.

martes, 4 de febrero de 2014

La crianza con apego, por el pediatra Carlos Gonzalez



Imperdible video de Carlos Gonzalez, sobre la teoría del apego. Es algo largo, pero merece la pena verlo, aunque sea poco a poco. 








domingo, 5 de mayo de 2013

Leche materna, de incalculable valor.


Entre miles de millones de propiedades que tiene la lactancia materna, he encontrado este artículo tan interesante, que corrobora lo que se viene sabiendo por estadísticas haceya mucho tiempo. Además de que puedo dar fe de ello por experiencia propia. Dicho artículo lo podéis encontrar aquí. 
Si que me gustaría añadir que más allá de los seis meses es el "Alimento" más perfecto, único y exclusivo que la mujeres fabricamos especificamente para nuestros hijos.


Leche materna: ¿Puede revertir la resistencia a antibióticos? La leche materna no solo está considerada como la mejor vacuna durante los primeros seis meses de vida de los bebés, sino que a sus múltiples virtudes podría estar a punto de sumar una más, tal y como han constatado los investigadores. Y es que la leche materna, en concreto un complejo de proteína presente en su composición, podría encerrar la clave para revertir la resistencia a los tratamientos con antibióticos en los casos de neumonía y otras infecciones por estafilococos. Los resultados conseguidos prometen y, sobre todo, abren nuevas vías de investigación
Los efectos beneficiosos de la leche materna son incuestionables. De hecho, está considerada como la vacuna perfecta y el alimento ideal durante los primeros seis meses de vida. Virtudes a las que podría sumar una más. Y es que, tal y como han constatado los investigadores de la Universidad de Buffalo, en Estados Unidos, un complejo de proteína (HAMLET, siglas de la Alfa Lactoalbúmina Humana) presente en la leche materna puede tener la capacidad de revertir la resistencia a los fármacos de las bacterias que provocan la neumonía y otras infecciones causadas por estafilococos.
Los resultados del estudio, publicados en Plos One, corroboran que puede incrementar la sensibilidad de las bacterias a algunas clases de antibióticos, entre ellos la penicilina y la eritromicina. Un efecto especialmente pronunciado en bacterias –streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus- que hasta ahora se han mostrado muy resistentes a un antibiótico como la penicilina.
La denominada proteína Hamlet tiene la capacidad de disminuir los niveles o dosis de antibióticos que son necesarios administrar contra las infecciones, lo que a su vez permite volver a utilizar antibióticos contra las cepas resistentes. Las bacterias han demostrado que su resistencia a Hamlet se reduce severamente, lo que favorece su eliminación.
Y no es la única característica a tener en cuenta y que abre una interesante vía de investigación. Así, a diferencia de otras drogas de síntesis, Hamlet es un complejo proteína lípido procedente de la leche materna, es decir, de origen totalmente natural, por lo que se ha encontrado asociación alguna con posibles efectos secundarios tóxicos, como si puede suceder cuando se utilizan antibióticos de alta potencia. Antibióticos que pueden ser necesarios en muchos casos, especialmente cuando se presentan bacterias muy resistentes, como es el caso que nos ocupa. De ahí que este complejo de proteína haya captado la atención de los investigadores.
Tal y como hemos reseñado anteriormente, Hamlet también contribuyó a disminuir las dosis necesarias de antibióticos para combatir las bacterias streptococcus pneumoniae y staphylococcus aureus, con un efecto incluso más pronunciado en las denominadas superbacterias. Es el caso de la segunda bacteria mencionada, la cual se mostraba totalmente insensible a uno de los antibióticos de último recurso, la vancomicina. En los ensayos de laboratorio –incluidos ensayos con ratones-, los resultados fueron concluyentes. Y un último, aunque no menos importante, efecto de Hamlet es que fue capaz de bloquear la actividad de dos de las enzimas que intervienen en la glucólisis (método por el que las bacterias se cargan de energía).

 

martes, 6 de diciembre de 2011

Crianza anticrisis- Mireia Long

Una de las medidas que más pueden ayudar económicamente a las familias cuando llega un bebé es la lactancia materna, colechar y adoptar un tipo de crianza corporal y natural. No es que deba ser esta la razón principal para decidirnos por dar el pecho o por llevar a nuestro hijo en brazos o dormir con él, pero sin duda la crianza anticrisis tiene también ventajas para afrontar la llegada de un bebé en estos tiempos.

Las familias invierten aproximadamente un cuarto de sus ingresos en sus hijos, pero tendríamos que analizar a fondo en lo que gastamos y si queremos mantener la calidad ahorrando, plantearnos otras opciones menos comerciales pero igualmente sanas.


Lactancia maternaLa leche materna es gratis. La leche artificial viene a costar entre 12 y 20 euros el bote, lo que, al año, puede llegar a los 600 euros aproximadamente, o más, si incluímos biberones, tetinas, esterilizadores y calentadores.
Para dar el pecho no necesitamos nada, aunque en algunos casos será útil usar discos de lactancia o tener un extractor. Pero la leche es gratis, se produce en la cantidad justa en el momento preciso que el bebé la pide y no hay que preocuparse ni de esterilizarla, ni calentarla ni transportarla.

Si queremos invertir en algo sería en un libro como los del pediatra Carlos Gonzalez, aunque, normalmente, si tenemos internet podremos encontrar mucha información en las páginas especializadas o acudir a un grupo de apoyo antes de que nazca el niño para aprender lo que desconozcamos (que suele ser mucho).

Contando que los estudios indican que los niños amamantados enferman menos que los que reciben leche artificial y que ser amamantados incluso influye a medio y largo plazo en su salud, dar el pecho es una decisión que les proporcionará mejores defensas y nos ahorrará visitas al médico, compras en la farmacia y problemas en el trabajo.
ColechoComprar una cuna es bastante costoso, sobre todo si queremos una último modelo y nueva. Si nos decidimos a colechar la cuna nos va a sobrar, ocupa mucho sitio y no es indispensable, como demostramos los padres que nunca la hemos usado.

El último caso podemos pedir prestada una o comprarla en una tienda de segunda mano, pero, en principio, aplicando normas de colecho seguro vamos a poder disfrutar del descanso acompañados de nuestros hijos y beneficiarnos de sus ventajas, además de ahorrarnos una buena cantidad en cuna, colchón, sabanas, móviles para distraer al niño y protectores.

TransporteLos cochecitos para bebé se han convertido en un elemento que parece casi indispensable y en elegirlo y comprarlo los padres gastan mucho dinero y energía. Para el recién nacido y el bebé no es un objeto que les haga falta, seguramente con un buen portabebé va a poder estar comodísimo, acompañarnos a todos sitios y dormir, incluso, mientras hacemos las tareas de la casa o paseamos.
Si sería indispensable comprar una silla para el coche y un portabebé, pero el gasto será mucho más reducido que si elegimos uno de esos complejos y caros carritos multiusos con todos los complementos a juego.


Higiene y alimentaciónRespecto a los pañales, las familias que usan los lavables suelen indicar que, a la larga, el ahorro es considerable aunque la inversión inicial sea mayor, y otros, incluso, optan por no usar pañales de ninguna clase excepto por las noches, aprendiendo el método de la comunicación de la eliminación.
Si gastamos una media de 50 euros al mes en pañales desechables la cuenta pronto cuadrará a nuestro favor si hemos invertido en los lavables.


Además, podemos ahorrar mucho dinero si optamos por una alimentación natural y por usar los menos productos cosméticos posibles. Hacer los alimentos del bebé en vez de compar potitos, preparados de cereales industriales y leche artificial supone un gran ahorro sin que se vaya a resentir la nutrición del niño, sino todo lo contrario, pues nada hay más nutritivo que los alimentos naturales y poco procesados.
Arroz cocido, tapioca y sémola de maíz son unas magníficas maneras de darle los primeros cereales a los niños y, cuando incorporemos el gluten, podemos combinarlos con sopas de sémola de trigo, galletas caseras y pan.


Crianza anticrisis: lo natural es más barato y es sano
Aunque, como decía, el dinero no sea la razón de más peso para decidirnos por amamantar, colechar y usar un portabebé, sin duda son opciones que van a permitirnos ahorrar considerablemente cuando llega un bebé a casa y quizá, sobrellevar mejor la crisis o destinar ese dinero a cogernos una excedencia laboral o a vivir más tranquilos.




lunes, 31 de octubre de 2011

Puerperio y lactancia materna: recuperar el tiempo de la maternidad

“Dedicado a todas esas maravillosas puérperas que inundan nuestras vidas de inspiración y oxitocina. Ellas llevan en su interior la verdadera fuerza transformadora del mundo”.



Tal vez, de entre todos los estadios de la femineidad, el más desconocido por la sociedad sea el del puerperio. Tal es la ignorancia que existe sobre esta enriquecedora etapa del alma femenina, que si se busca la definición en el diccionario de la RAE nos encontramos con esta insultante entrada en su primera acepción: “Puerperio: Período que transcurre desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la gestación.”

Absurda explicación donde las haya. Jamás una mujer, tras ser madre, y sean cuales sean sus circunstancias ulteriores, volverá “al estadio ordinario anterior a la gestación”. El embarazo, el parto, la lactancia y, aún más, el puerperio, modifican ese estado y, tras el paso por estas etapas, aparece una mujer diferente, ni mejor, ni peor, simplemente distinta a la que era antes de su embarazo. Además, si la mujer opta por ofrecerle a su bebé lo que se denomina una lactancia “prolongada”, es decir, más allá de los primeros seis meses de vida, muchas mujeres realizarán un camino iniciático de recuperación de la espiritualidad ancestral de la maternidad.

Si me lo permiten, desearía tomarme aquí una pequeña licencia para exponer mi oposición al término “lactancia prolongada”. ¿Por qué lactancia prolongada cuando lo normal es que la lactancia materna dure más allá de los dos o tres primeros años de vida? Abogo porque se denomine “lactancia reducida” a aquella que sea inferior a los dos años recomendados por la OMS y Lactancia normal, o simplemente “Lactancia” a la que sea la natural que dispone la fisiología de nuestra especie.

Pero, siguiendo con el tema del puerperio, me gustaría recordar que la primera fase del puerperio transcurre durante las primeras semanas y meses tras el parto. En esta primera etapa, por lo general, nos encontramos con un periodo complejo y convulso en el que las emociones tanto positivas como negativas, fruto del reajuste hormonal y emocional post embarazo y parto, atraviesan el cuerpo de la madre (y del bebé) de forma cuasi continua. Como mínimo, podríamos decir que esta primera fase del puerperio es desconcertante y abrumadora, y no es de extrañar que muchas mujeres realicen una “huida hacia adelante” y lo eludan sin intentar siquiera comprender el porqué de ese bombardeo continuo de recuerdos, sensaciones y vivencias al que las está sometiendo su inconsciente. No obstante, esta evasión tiene su precio y, por desgracia, en muchas ocasiones, la salud del bebé acaba resintiéndose por la deserción emocional de su madre.

Durante el puerperio, el bebé ejerce de intermediario entre su madre y su sombra. Si los conflictos emocionales maternos no se mueven, si se esconden aún más, el bebé actuará como el Maestro de la madre mostrándole el camino a seguir para liberarse de los condicionamientos negativos de su pasado. Llantos, enfermedades, alergias, resfriados, cólicos, etc. ¡Todo es una llamada de atención a la madre!

También es verdad que no todas las madres recientes están preparadas, maduras o viven en el entorno adecuado para conocer de primera mano la cara más oscura de su pasado. No olvidemos que las puérperas se enfrentan día a día a una miríada de recuerdos sin ambages, dolorosos y, las más de las veces, angustiosos. Además, estas imágenes que vuelven del pasado en crudo, sin los adornos que el tiempo les puso para suavizarlas, pueden ser muy desestabilizadoras ya que atacan directamente a las creencias y convicciones de la nueva Mamá. Para muchas mujeres, resulta apabullante el percatarse de que su madre, tan fantástica como les parecía, en realidad era una persona egoísta que, de niña, la tenía abandonada emocionalmente, o que un familiar abusó de ella, o que su abuela tenía sojuzgada a su madre, o que su padre la maltrataba psicológicamente, o simplemente, que fue una niña solitaria a la que nadie sostuvo emocionalmente, o, o, o … y por cada puérpera tenemos mil y un recuerdos, mil y una historias por resolver.

Para buscar un símil que defina con propiedad el Puerperio, podríamos decir que esta etapa de la sexualidad femenina es como álbum de fotos multisensorial. Un álbum, en el que un olor, una palabra, un sonido, una imagen, un sabor, una palabra, etc. rescata, súbitamente, de la memoria más recóndita y perdida, los recuerdos de un acontecimiento, las más de las veces no resuelto, y que aunque olvidado en el consciente, ha dirigido, desde el inconsciente, el comportamiento vital de la niña y de la adulta.

Pasados los primeros meses de puerperio, cuando el bebé es más mayor y menos vulnerable, cuando la madre está menos angustiada en su nuevo papel, si la mamá lo desea y sigue con la Lactancia Materna, llega el momento en el que la mujer puérpera puede aprovechar el enorme potencial de creatividad y transformación interior que brinda esta época única de la femineidad. Al tiempo que mana la leche por el pecho, fluyen las ideas por la mente, se remueven los recuerdos en el corazón y la oportunidad de liberarse de la sombra aparece con una fuerza extraordinaria. Este es el momento que toda mujer puérpera debe aprovechar para buscar su yo esencial, para liberarse de condicionamientos y traumas pasados y recuperar su verdadera personalidad. El camino no es sencillo y, las más de las veces, será necesario que la mujer cuente con una o varias cómplices respetuosas y comprensivas en su camino de autodescubrimiento (grupos de madres, asociaciones, psicólog@s o terapeutas expertos en puerperio, etc.). Los daños emocionales, a veces, son tan profundos que resolverlos por una misma es imposible. Buscar y pedir ayuda no tiene nada de vergonzoso, al revés supone un acto de madurez y de responsabilidad hacia los hijos. Si nos liberamos de nuestras zonas sombrías, le estamos regalando a nuestros hijos la posibilidad de no heredar nuestros condicionamientos. Si nos deshacemos de nuestros yugos, no se los pasaremos a nuestros bebés y tendrán un camino vital más libre, con menos trabas.

En paralelo a esta introspección personal, la mujer puérpera ve cómo, de su interior, la creatividad surge o resurge en ella con una fuerza extraordinaria. La energía de la femineidad se abre paso y la mujer la utiliza para pensar, escribir, pintar, coser, esculpir, diseñar, imaginar, etc. con gran inspiración y sensibilidad. Los temas más recurrentes en las obras de estas maravillosas artistas suelen ser los hijos, la naturaleza, la vida, la maternidad, el significado de ser mujer, el parto, la lactancia, el embarazo, la crianza y la transformación interior derivada de la fuerza creadora y dadora de vida de la femineidad. Este proceso se produce intrínsecamente relacionado con la lactancia materna. Hormonas como la oxitocina y la prolactina inundan a la madre en cada toma del bebé, lo que estimula cambios fisiológicos, emocionales y psicológicos. Además, el movimiento de succión que realizan los pequeños y el tiempo de cada mamada provocan que la madre entre, durante esos periodos, en un estado ampliado de consciencia. Relajada y con los sentidos preparados para la meditación, cada lapso de tiempo en el que el bebé está al pecho, para la madre supone, si se permite sentarse o tumbarse y entrar en comunión con su pequeño, un destello de inspiración diurno y nocturno. Al mismo tiempo, con cada momento, con cada día y noche que pasa junto a su bebé, la mamá se introduce, gracias en parte a la lactancia materna, más y más en el en el universo de su hijo. La mujer, poco a poco, va abandonando los tempos anteriores al nacimiento de su bebé, la relevancia de los hechos cambia y un nuevo ritmo se instala en la vida de la familia. La mujer recupera el tempo de la maternidad. La tele, el ordenador, la radio, el reloj ya no marcan los horarios de la vida, todo esto pierde importancia y da trascendencia a lo que realmente merece la pena: el apego, el vínculo, las miradas, los besos, los abrazos, las caricias de sus pequeñas manitas, el Amor incondicional de dos seres fusionados por la fuerza creadora de la maternidad.

Este estadio de la sexualidad femenina, el puerperio, permanece activo durante todo el periodo que dura la lactancia materna. Si bien es cierto que durante los dos primeros años, la intensidad creativa y de introspección es mayor, también es verdad que, hasta que el niño no deja de mamar, la madre sigue manteniendo abundantes momentos de recuperación de recuerdos y de inspiración. Por cierto, también las madres que trabajan y siguen lactando viven este puerperio extenso. Ellas, con una gran valentía y fuerza de voluntad, desarrollan la capacidad de adaptarse tanto al tempo de la vida moderna, como al tempo de la maternidad.

La mujer y la naturaleza son dos madres cuyos ciclos vitales marcan los tempos de la vida. Al final del puerperio, cuando llega el destete, finaliza un extraordinario periodo de aprendizaje de la madre. Durante estos años, si se ha dado la oportunidad, la mujer se ha repensado, liberado, reconstruido y transformado. El puerperio, gracias al contacto con ese ser sabio que es el bebé, y a esa extraordinaria ayuda hormonal y emocional, representada por la lactancia materna, se nos presenta como un periodo vital único, difícil, duro, maravilloso, energético e inspirador. Merece la pena adentrarse en este complejo camino iniciático para recuperar a la mujer esencial que llevamos dentro y que muchas perdimos por nuestras circunstancias y vivencias traumáticas. Fluye por el puerperio, recupera a tu verdadero yo, ése que es decidido, creativo y maternal.

Autora: Elena Mayorga

domingo, 7 de agosto de 2011

http://saraillamas.blogspot.com/2011/08/la-leche-materna-tiene-luz-propia.html


Algo que quizás resulta poco conocido es el significado y el valor espiritual de la Lactancia Materna. La leche materna no es sólo alimento para el cuerpo, es también un nutrimento para el alma. Una especie de elixir de la vida.


Algunos estudios homeopáticos nos ofrecen en este sentido indicaciones particularmente significativas y muy importantes, esclareciendo de este modo un aspecto enormemente incomprendido y olvidado.


La necesidad de leche materna es una de las necesidades primordiales del bebé recién nacido, ya que aquella representa un instrumento inigualable para hacer posible el proceso de, llameémoslo así, “echar raíces”. Como escribe el homeópata holandés Tinus Smits en la obra “The Materia Medica of MilK” «la leche materna ayuda al recién nacido a asentarse poco a poco en la Tierra» y, por lo tanto, a echar raíces, esas raíces que permitirán posteriormente a la joven planta crecer y resistir a las “tormentas” y “temporales” de la vida.


La leche materna da al niño la fuerza necesaria para aceptar el ser parte de este mundo y le regala la alegría de vivir. Las experimentaciones del remedio homeopático Lac Maternum son la prueba y la verificación de asombrosos e innovadores hallazgos.


También las investigaciones de Eva Reich (psicoterapista, orgonterapeuta y una de las pioneras del «nacimiento sin violencia») subrayan las características energéticas de la leche materna. Esto es lo que ella misma refiere de sus experimentos en su obra “Bioenergética Suave”: «Sometiéndolo a una amplificación de 600X, en la leche materna diluida se veían partículas de grasa completamente azules, que “danzaban”, “resplandecían” y brillaban como diamantes – es decir, tenían un gran campo energético—. La leche en polvo (la leche artificial), en cambio, estaba totalmente muerta, se veían únicamente pequeños puntitos negros carentes de luminosidad. El examen al microscopio demostraba que la leche materna… tiene una gran carga energética. La leche materna constituye un valor único por la energía vital que el niño recibe cuando la bebe».


«La Lactancia Materna —escribía María Montessori— es el vínculo que mantiene unido a la madre el embrión espiritual y esto el algo común en todas las culturas».


Es a través de la leche materna que el recién nacido puede volver a conectarse a la energía vital de su madre de la cual ha debido separarse.

sábado, 6 de agosto de 2011

PEDIR MEDIDAS LEGALES PARA PROMOCION, PROTECCION DE LA LACTANCIA MATERNA & COLECHO

http://actuable.es/peticiones/pidele-leire-pajin-se-respete-y-proteja-lactancia

Pídele a Leire Pajín que proteja la lactancia prolongada y el colecho

Acción promovida por Eva Drake

Necesitamos que la lactancia materna prolongada y el colecho se respeten, se recomienden, se conozcan realmente y que nadie pueda acuar en contra de ellas.

Las madres que dan el pecho a niños mayores de un año no suelen estar bien vistas socialmente. Los padres que colechan tampoco. La falta de información, apoyo y protección institucional perjudica su práctica, limita las posibilidades de elección en la crianza de muchos padres y permite que haya profesionales se actúen en contra de ellas impunemente.

Todo ello va en contra de nuestra salud como mujeres y en contra de la salud de nuestros hijos.

Por eso pídele al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad que tome medidas urgentes y adecuadas para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna prolongada y el colecho
Al firmar la petición estarás enviando esta carta
Destinatario: Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín
Estimada Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín
Como usted sabe, la OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva y a demanda durante los seis primeros meses de vida y continuarla compartida con la alimentación complementaria hasta los dos años. A partir de esa edad ambas entidades recomiendan continuar con la lactancia materna a criterio de la madre y del niño sin ningún límite de edad ni intervención en contra. Asimismo la OMS y UNICEF recomiendan que se informe adecuada y plenamente a los padres de la práctica y las ventajas del colecho, ya que realizado con las adecuadas medidas de seguridad favorece la lactancia materna, proporciona importantes beneficios para la salud de la madre y del bebe y además previene el síndrome de muerte súbita del lactante. Todas estas recomendaciones están avaladas por estudios e investigaciones científicas y han motivado numerosas campañas de concienciación, políticas sociales y recursos económicos destinados a la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna, aquí en España y en todo el mundo.
Sin embargo estos esfuerzos se han centrado exclusivamente en la lactancia del recién nacido y la primera infancia, dejando de lado y desprotegidas la lactancia materna con niños de más de un año y el colecho. Una de las consecuencias directas de esta desprotección es la crítica y el rechazo social que con frecuencia viven las madres con niños lactantes de un, dos, tres o cuatro años de edad o que colechan. Otra consecuencia es el desconocimiento, la desinformación y el exceso de prejuicios existentes en torno a estas dos prácticas que suelen dificultar su realización e incluso favorecen el abandono precoz de la lactancia en detrimento de la salud materno-infantil.
Lo mas grave es que en nuestro país existen numerosos profesionales del sector público relacionados con la infancia y la maternidad que no proporcionan una información adecuada sobre estas dos prácticas, carecen de la formación necesaria para difundirlas, las critican, menosprecian e incluso actúan directamente en contra de ellas, como en el caso del Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) que exige a las residentes de algunos de sus centros de acogida la interrupción medicada de la lactancia según sus criterios y sin que exista ningún diagnostico médico que así lo recomiende (tal y como se ha descubierto recientemente)
Por todo ello y teniendo en cuenta el valor indiscutible e inigualable que supone la lactancia materna para el desarrollo, crecimiento y salud de madres e hijos, solicito al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad que tome medidas urgentes y adecuadas para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna para niños a partir de un año de edad (mal llamada lactancia prolongada) y el colecho
De manera que:
• La lactancia materna con niños mayores de un año y el colecho sean identificadas como prácticas saludables y recomendables, mediante campañas informativas y de sensibilización que proporcionen información clara, actual y completa a los padres en concreto y al a sociedad en general • Se facilite a los profesionales, funcionarios y trabajadores del sector publico relacionados con la infancia y la maternidad la formación adecuada y necesaria para dar una atención respetuosa a las familias practicantes de la lactancia materna con niños mayores de un año y el colecho, así como el apoyo y la información necesaria a todas aquellas que deseen hacerlas • En ningún caso se pueda actuar en contra de estas dos prácticas desde los servicios públicos de salud, asistencia social, formativa o educativa, de manera que no pueda limitarlas, perseguirlas o perjudicarlas prevaleciendo una política de protección de las mismas a nivel nacional y más allá de intereses políticos, comerciales, personales o criterios subjetivos.
El valor y las aportaciones de la lactancia materna exigen un compromiso fuerte, urgente y estable que la favorezca y erradique comportamientos, opiniones y decisiones perjudiciales a su práctica, tanto en la lactancia de niños mayores de un año como en el colecho. Cuento con ese compromiso por su parte ante un tema de tanta relevancia.
Muchas gracias

miércoles, 22 de junio de 2011

Habiba recupera a su bebé

La Comisión de Tutela del Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) de la Comunidad de Madrid ha decidido cesar la tutela provisional de la hija de Habiba y devolverle el bebé de 15 meses a la madre.

Según un comunicado emitido por la institución, la progenitora "ha acreditado mediante un escrito presentado al IMMF que cuenta con una oferta de trabajo y dispone de un lugar de residencia en un piso para mujeres e hijos en situación de máxima vulnerabilidad, lo que garantiza el bienestar de la menor".

Se cierra así un culebrón que llevaba visos de ir cobrando más cuerpo: el Defensor del Menor pedía explicaciones, la Fiscalía investigaba la retirada de la niña y ya había un creciente movimiento en las redes sociales a favor de la madre con 20.000 firmas detrás.

Tal y como denunció la Fundación Raíces, a esta maltratada marroquí de 22 años la Comunidad de Madrid le retiró la tutela del bebé por carecer de "de una red de apoyo socio-familiar y de recursos" y porque se negaba a someterse a un "programa de habilidades maternas", lo que implicaba dejar de darle el pecho a la niña.

Según señala el IMMF, para el cambio de parecer "se ha valorado que, en estas tres últimas semanas, la actitud de la madre ha evolucionado favorablemente". De hecho, Habiba, recalcan, ha aceptado iniciar una terapia psicológica. La madre llevaba desde el 30 de mayo sin la menor y su abogado había interpuesta una denuncia. Varios expertos del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría señalaron que separar a la lactante de su madre suponía una "daño grave" para el bebé.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/22/espana/1308756420.html

lunes, 20 de junio de 2011

La leche materna tiene sabores

Si usted piensa que la leche materna es insípida... está equivocado. Los bebés lactantes, al parecer, pueden gozar de todo un menú de sabores en la leche de su madre. Los distintos sabores de la leche podrían preparar al bebé para una dieta variada de sólidos.


Según un nuevo estudio, los sabores de los alimentos favoritos de una madre lactante pueden llegar hasta su leche en cuestión de minutos. Y tal como explica la investigación publicada en la revista New Scientist, todas esas combinaciones de sabores podrían preparar al niño para probar nuevos alimentos más tarde en su vida. Estudios en el pasado han demostrado que la dieta de una madre lactante puede afectar el gusto del bebé.

Pero los investigadores de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, deseaban estudiar si los sabores de los alimentos de la madre pueden transferirse a su leche. En el estudio recogieron muestras de leche materna de 18 mujeres lactantes antes y después de darles cápsulas que contenían los mismos compuestos que dan sabor a distintos alimentos. Estos sabores incluían las semillas de alcaravea (similar al anís), menta, banana y regaliz.

Receptivos

Los científicos encontraron que los mismos sabores que se consumieron a distintos periodos de tiempo aparecieron en la leche. Las concentraciones de alcacaravea y regaliz aparecieron 2 horas después de que la madre comió los compuestos. La banana pudo ser detectada en la leche durante la primera hora después del consumo.

Y la menta estuvo presente en niveles relativamente estables entre 2 y 8 horas después del consumo. Los científicos encontraron que el tiempo que tardaron los sabores en llegar a la leche variaban de mujer a mujer, pero todos los sabores lograban desaparecer de la leche ocho horas después de haber consumido los compuestos.

Tal como explica la doctora Helene Hausner, quien dirigió la investigación, los resultados demuestran que los bebés que son amamantados podrían ser más receptivos a los nuevos sabores que los bebés alimentados con leche de fórmula.

"Esto no quiere decir que si la madre come tarta de manzana el bebé va a pensar "mmmm, tarta de manzana" -dice la investigadora- pero quizás este bebé aceptará mejor los sabores de otros alimentos". "La lactancia podría preparar al bebé para experimentar cambios de sabores cuando comience una dieta sólida", agrega.

Los expertos afirman que el estudio podría también tener implicaciones prácticas para las madres que están preocupadas porque su bebé se rehúsa a comer. Muchas madres a menudo hablan de que hay algo en su leche que desagrada a su bebé. Pero tal como lo demuestra el estudio, ese sabor que desagrada al infante habrá desaparecido totalmente a las ocho horas.

Los investigadores también tienen noticias para las madres que alimentan a su bebé con leche de fórmula. Ya que descubrieron que el sabor de este alimento varía dependiendo de la marca. El estudio apareció publicado inicialmente en la revista Physiology and Behaviour (Fisiología y Comportamiento).

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7523000/7523812.stm

martes, 7 de junio de 2011

12º Día Mundial de los Derechos del Nacimiento









Ponte en su piel

Campaña de concienciación sobre el

impacto de nacer.




Te invitamos a una sesión cine fórum para ver el pase del documental

“Restaurar el paradigma original” del Dr. Nils Bergman



El documental habla del drama que vive el bebé cuando es separado de su madre

en el momento de nacer y de la importancia de respetar el vínculo extrauterino.



CARTAGENA

Centro Hebamme

C/Antonio Oliver nº 19-4ºA

lunes, 6 de junio de 2011

TODAS SOMO HABIBA




Habiba es una joven madre de una niña de quince meses, a la que sigue amamantando. De origen marroquí y con unas circunstancias socioeconómicas adversas, hace cuatro meses aceptó vivir en una residencia para madres jóvenes de la Comunidad de Madrid, junto con su hija, con la esperanza de que así sería todo más sencillo.
Hace cuatro días y medio el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) decidió separar a la niña de la madre por no cumplir con los objetivos de una programa de psicoterapia y “habilidades maternales” que implica abandonar la lactancia materna a demanda y prolongada por considerarla “caótica” y “perjudicial para los niños y niñas”. Con estas consideraciones, todas carentes de base científica y legal, se obliga a las madres lactantes a tomar una medicación para que se le vaya retirando la leche.

Según la Asociación Española de Pediatría, la lactancia materna debe ser a demanda y puede prolongarse tanto como madre e hijo deseen. No se ha seguido procedimiento legal alguno para separar a esta madre de su hija, ni se ha permitido a la madre despedirse ni se le ha dicho a donde iría la niña, produciendo a ambas una grave indefensión. Habiba está con los pechos congestionados de leche, al borde de la mastitis, y con el corazón partido de dolor sin apenas dormir ni comer, angustiada por no poder estar junto a su hija. Esta madre ha sido valorada por una psicóloga y una psiquiatra y no presenta ningún indicio de enfermedad mental ni consumo de drogas ni nada que justificara ser víctima de semejante agresión.

A Habiba se le echó del centro a la calle en el mismo momento en el que se llevaron a su hija, diciéndole que ella ya no tenía plaza en ese lugar pues es un recurso para madres e hijos y ella ya no tiene hija. Una Fundación de ayuda humanitaria ha decidido amparar a esta madre dotándole de alojamiento y manutención, así como de apoyo jurídico.

Estamos profundamente consternados por el dolor de Habiba y nos duele imaginar en qué circunstancias estará la niña de 15 meses, separada de su madre, sometida a un destete abrupto, sin que probablemente nadie le haya explicado nada.Consideramos el caso de Habiba y su hija como una gravísima violación de los Derechos Humanos y de los Derechos del Niño. El daño ya está hecho, pero si madre e hija se reúnen inmediatamente podrá ser reparado.


Por todo ello os pedimos que escribáis urgentemente a la oficina del Defensor del Pueblo solicitando su rápida intervención y hagáis llegar vuestra protesta a la gerencia del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, pidiéndole la inmediata entrega de la niña a su madre.
Podéis dirigir vuestras cartas:

• A la oficina del Defensor del Pueblo
www.defensordelpueblo.es
fax: 913081158

• Dª Paloma Martín Martín.
Gerente
Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
Calle Gran Via 14
28013 MADRID
immf@madrid.org

• Fundación Raíces: fundacionraices@telefonica.net

Dra. Ibone Olza, psiquiatra infantil que ha dado a conocer el caso.

domingo, 5 de junio de 2011

Que un recién nacido se contamine de su madre parece ser lo más recomendable

Los bebés nacen estériles. Esta afirmación es el inicio de algo que le sucederá nada más nacer, que no es otra cosa que contaminarse de todo aquello que le rodea.

Dicho así suena bastante mal: contaminarse, por eso quizás debamos cambiar ese verbo por colonizarse, ya que es lo que hace el cuerpo del bebé al nacer, empezar a colonizarse con los microorganismos que entran en contacto con él y, poco a poco, su sistema digestivo va creando la llamada flora intestinal, que le servirá para, entre otras cosas, defenderse de algunas agresiones externas (las bacterias buenas, se les llama coloquialmente).

El caso es que no todos los bebés se colonizan de los mismos microorganismos, ya que las diferencias aparecen según sea el modo de nacer (por cesárea o vía vaginal), según sea alimentado (con pecho o con leche artificial), según las semanas de gestación, etc.

Dentro de todas estas variables se ha observado que lo mejor que le puede pasar a un recién nacido es que se contamine de su madre, es decir, que cuanto más toque a su madre al nacer y menos toque otras cosas, mejor para él.

Qué dice la evidencia científica al respecto
Un estudio que data de 1999 en el que se analizaron muestras fecales de 64 niños sanos que habían nacido vía vaginal o mediante cesárea arrojó los siguientes resultados:

Los niños nacidos por cesárea fueron colonizados más tarde que los niños nacidos vía vaginal. Las heces de los bebés nacidos vía vaginal tenían Bifidobacterias y Lactobacilos (forman la flora natural del tubo digestivo) a los 10 días de edad, mientras que las heces de los nacidos por cesárea no mostraron restos de estas bacterias hasta el mes de vida.

Además, los que nacieron por cesárea se colonizaron menos por bacterias del tipo Bacteroides fragilis, que forma parte de la flora normal del intestino grueso, que los que nacieron vaginalmente (a los 6 meses las tasas fueron del 36% y 76%, respectivamente). Es decir, incluso a los 6 meses, la flora intestinal de los bebés es diferente según hayan nacido de una u otra manera.

A pesar de todo esto, durante los 6 meses de edad que los niños fueron controlados no hubo diferencias en cuanto a infecciones gastrointestinales (habría estado bien saber qué pasó después).


Otro estudio realizado en Holanda en el año 2006 realizó también análisis a las muestras fecales de los bebés, en este caso de 1.032 niños, analizando las bacterias que contenían en comparación al tipo de parto que habían tenido y además a otros factores como la alimentación o el lugar donde nacían.

Las muestras se tomaron cuando los bebés tenían un mes de edad y los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Los bebés nacidos por cesárea tuvieron menor número de Bifidobacterias y Bacteroides, mientras que eran más a menudo colonizados por Clostridium difficile, una bacteria que suele estar en el sistema digestivo de personas que suelen pasar mucho tiempo en los hospitales, o que han sido tratados con antibióticos, aprovechando esta situación dicha bacteria, en comparación con los bebés nacidos por vía vaginal.

Con respecto al tipo de alimentación que tomaban los bebés, los que eran alimentados con leche de fórmula en exclusiva se colonizaban más frecuentemente por Escherichia coli, una bacteria que puede llegar a ser bastante peligrosa por ser causante de muchas infecciones, por Clostridium difficile, aunque también parecían tener más Bacteroides y Lactobacilos que los bebés que tomaban leche materna.

Si los bebés eran hospitalizados o eran prematuros tenían una mayor prevalencia y cantidad de C. difficile y si los niños tenían hermanos mayores tenían un número ligeramente superior de Bifidobacterias que aquellos que no tenían hermanos.

Como conclusiones al estudio los autores expresaron que los recién nacidos a término que nacieron por vía vaginal, en casa (sin posibilidad de colonizarse por microorganismos de un hospital), y que fueron amamantados de manera exclusiva eran los que parecían tener mejor microbiota intestinal, por tener un mayor número de Bifidobacterias y una menor cantidad de C. difficile y E. coli.

Resumiendo
Hay una frase que lo resume todo: los bebés nacen preparados para ser colonizados por los microorganismos de su madre, que su cuerpo ya conoce porque ha estado 9 meses con ella, sin embargo no está preparado para colonizarse con los microorganismos de una sala de partos ni de otras personas que no sean la madre.

Por suerte para todos los bebés, cada vez más niños nacen vaginalmente, cada vez más niños pasan del útero al pecho de la madre directamente, cada vez se ponen menos enemas a las mamás (y el bebé se puede contaminar también de los microorganismos de las heces de su madre) y cada vez más bebés toman leche materna.






http://www.bebesymas.com/parto/que-un-recien-nacido-se-contamine-de-su-madre-parecer-ser-lo-mas-recomendable

martes, 31 de mayo de 2011

¿Tú por qué amamantas?

Yo no doy de mamar porque lo recomiende la OMS, ni porque sea lo mejor para mí, ni para prevenir la osteoporosis, ni en su momento porque quisiera evitar la depresión post-parto, ni para que mi bebé esté más san@ que otr@s o prevenga ciertas enfermedades en el futuro.

Yo no doy de mamar para oponerme a las hermanas que dan biberón, ni para ganarle ninguna batalla a la leche de fórmula, ni porque sea una moda o no esté de moda y me guste ir a la contra.

Yo doy de mamar porque desde que te concebí Zambra estoy enamorada de ti, porque 16 meses después de tú nacimiento sigo sin encontrar otra manera más hermosa de decirte que te quiero, que estoy aquí para ti cada vez que me necesites.

Yo doy de mamar porque me da la gana, porque me sale de la teta, porque me parece una simbiosis increíble la que hemos logrado, porque jamás me sentí más productiva, ni más nutritiva, ni más receptiva, ni más recíproca, ni más tuya, ni más mía.

Yo doy de mamar porque me hace feliz, porque te hace feliz, porque me permite bailar contigo en la quietud del atardecer, en la penumbra de la primera hora del día, bajo la rabiosa energía de la luz del sol o en el cobijo de la Sombra (la real y la propia).

Yo doy de mamar porque la naturaleza está ahí
, porque no necesito controlar nada, porque me permite reencontrarme con generaciones de mujeres dentro y fuera de mi familia, porque estoy re-naciendo y es tan hermoso.

Yo doy de mamar porque es algo vital, mágico, irrepetible, porque no ha sido un camino fácil pero ha valido la pena, porque hemos aprendido mucho juntas: yo de ti y tú de mí.

Yo doy de mamar porque soy tenaz, testaruda, cabezota, perseverante, capaz, porque soy lúbrica e intuitiva,
porque con mi leche te trasmito la energía femenina que va de madres a hijas de generación en generación: el río de la vida.

Yo doy de mamar porque existen las jeringas y los sacaleches y los cirujanos expertos en frenillos submucosos y los antibióticos y los probióticos y las IBCLCs y la fuerza del grupo… y una voz amiga detrás de un teléfono, gràcies maca.

Yo doy de mamar porque hay un hombre que completa el triángulo, un gran padre que no tiene celos, un compañero de vida que apoyó mi decisión cuando fue cuestionada, que ha comprendido, que ha otorgado, que ha sido mi hombro en los momentos bajos, mi Dj, mi “amo de casa”, mi cocinero, mi enamorado, nuestro proveedor de Futuro.

Yo doy de mamar porque existe el Jazz, el Blues, porque mis senos han fluido durante horas escuchando la aguja arañar el vinilo, porque Ladies Sings the Blues, porque amo la noche y dormirte cada día al pecho es un gustazo y no una rutina.

Yo doy de mamar porque mis tetas son hermosas, increíbles, invencibles, porque no tienen vergüenza alguna de amamantarte libremente cuando lo necesites, estén donde estén.

Yo doy de mamar porque cada vez que me buscas en el lecho me siento tan loba, tan fuerte, tan mujer, tan madre, tan libre, tan yo…

Gracias por existir hija mía, por lucharte el inicio de esta lactancia junto a mí, por disfrutarla, por seguir haciendo posible tanta felicidad, te amo, estoy aquí, estás aquí... ahí fuera, el mundo a nuestro alrededor, gira, gira.

Myriam Moya

lunes, 23 de mayo de 2011

Entrevista a Carlos González invitado por “Creciendo Juntos Zamora”

Entrevista publicada originalmente en www.laopiniondezamora.es

B.Blanco García

Carlos González.Pediatra.

Defensor de la crianza natural y la lactancia materna, el pediatra Carlos González participó ayer en una conferencia organizada por la asociación Creciendo Juntos de Zamora, donde desarrolló sus teorías para que los padres se adapten a las necesidades de los niños para su correcto desarrollo.

-Con tres hijos, ¿ha aprendido más sobre la crianza de los niños por su experiencia personal o por su especialidad médica?

-Por experiencia, sin duda, porque la crianza no es algo que normalmente estudiemos los pediatras. La carrera te enseña el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, no cómo criar a los hijos.

-Defiende la lactancia materna, ¿es un movimiento que está ganando adeptas en los últimos años?

-Desde siempre, la mayoría de las madres han querido amamantar, pero lo que pasa es que muchas no lo conseguían porque se les daba información y normas erróneas, además de falta de ayuda cuando tenían algún problema. Afortunadamente, cada vez hay mejor información y más profesionales capaces de ayudar, así que cada vez hay más madres que sí lo consiguen.

-¿Y las mujeres que no lo hacen, por la circunstancia que sea, se tienen que sentir peores madres?

-Pues claro que no. La que no da el pecho porque no quiere ha hecho lo que ha decidido. Tampoco es culpable la que quería hacerlo y no ha podido. Ninguna de las dos tiene por qué sentirse de ninguna manera. El problema es que hay gente que sí que quiere darlo y no puede. Y eso es lo que nos preocupa. Es a ellas a quienes queremos ayudar.

-¿Cuáles son esas dificultades para aquellas madres que quieren pero no pueden dar el pecho?

-Sobre todo la falta de información, la creencia todavía tan extendida de que a los niños hay que darles de mamar cada tres horas o que tienen que dormir toda la noche. O los errores que se cometen con respecto al peso de los bebés, que están engordando perfectamente y sin embargo les dicen que tienen que darle un biberón porque ha cogido poco peso.

-¿Qué beneficios tiene la lactancia materna para el bebé?

-Principalmente, que le gusta mucho y se lo pasa muy bien, que es lo importante. Si además, por ejemplo, parece que disminuye las diarreas, está bien, pero eso es lo de menos. No se da el pecho por eso, las madres lo han hecho durante un millón de años sin saber esos beneficios.

-¿Cuál es la esencia, entonces, de dar el pecho?

-La cuestión es que forma parte de tu vida. Es como si nos preguntáramos si los niños salen más sanos por inseminación in vitro o por el método tradicional. Este segundo es más divertido y la inseminación solo se hace cuando lo anterior es imposible. Si no, el método tradicional es mejor. Con la lactancia materna ocurre lo mismo.

-También es partidario de la crianza natural, ¿qué pautas hay que seguir?

-Se trata de que, precisamente, no haya normas. La idea es acabar con absurdas pautas que se han extendido durante varias décadas sobre cómo tienes que criar a tus hijos. Hay que hacerlo como a uno le parezca.

-¿Está relacionado con el instinto de la madre?

-Con el instinto, pero también con la lógica y con los deseos de la gente. Cuando tu hijo llora, lo primero que se te ocurre es consolarlo, pero igual que si lo hace algún otro familiar, porque es normal que cuando llore alguien no pases, y menos si es alguien que quieres. Eso es lo que desean hacer la mayoría de las madres y padres, pero durante unas épocas ha habido unas normas que decían que había que dejarlos llorar porque si no te tomaban el pelo y se aprovechaban de uno. Las madres deben saber que no tienen por qué plegarse a esas exigencias, que tienen derecho a hacer con sus hijos lo que quieran y a criarlos como ellas deseen. Y no se les hace daño por cogerlos en brazos, cantarles canciones o darles cariño y hacerles caso.

-¿Alguno de los frenos para este tipo de crianza puede ser el ritmo de vida actual?

-En algunos momentos puede ser incompatible, pero lo grave no es solo que tengamos unos permisos de maternidad que son la mitad que en otros países europeos, sino que haya gente que en el poco tiempo que la vida moderna nos deja para estar con los hijos, en vez de aprovecharlo para cogerlos en brazos, jugar con ellos o hacerles cosquillas, se dediquen a poner límites y educarles. Es algo bien triste.

-¿A España le queda todavía mucho por avanzar en la conciliación de la vida familiar y laboral?

-En general, la conciliación no es posible. O se hace una cosa o se hace otra. La única manera de conciliar que es posible en algunos empleos es volver al trabajar y llevarte a tu hijo. En muchos oficios sí que se podría hacer, como las taquilleras de un cine, por ejemplo, o detrás de un mostrador en un banco u oficina gubernamental, atendiendo clientes con un niño en brazos. No se permite, simplemente, porque no es costumbre, porque se ve feo, pero se podría hacer perfectamente. Los bebés, si los tienes en brazos, la mayor parte del tiempo estarían quietos o durmiendo.

-¿En qué ayuda a la madre la pretendida conciliación?

-Lo que nos venden como conciliación no es eso, sino tener que elegir. Si uno quiere trabajar, le ponen una guardería para cuidar al niño, pero la tiene que pagar. Y si prefiere estar con el niño, le da un permiso sin sueldo para estar con él. Desde el momento en que no se pueden hacer las dos cosas a la vez y el día solo tiene 24 horas, se tiene que decidir cuál se quiere hacer.

-¿Existe una solución?

-Los poderes públicos deben dejar de hablar de conciliar, que es una entelequia, y facilitar poder elegir cuidar a tu hijo sin que por ello te quedes sin ingresos, renuncies a la antigüedad en la empresa o a la carrera profesional, como se hace en otros países.

-Con la situación actual en España, el papel de los abuelos es fundamental. ¿Esta situación es buena para los niños?

-Para el niño siempre será mejor que le cuide el abuelo a estar en una guardería, cuando en España la ley permite ocho bebés de menos de un año por cuidadora, mientras que en otros países europeos son cuatro. Es imposible cuidarlos así, pero es que además te quieren hacer creer que si van a la guardería espabilan. Y eso no es cierto, porque con ocho no hay tiempo físico para estimularlos, cambiarles los pañales y darles el biberón. Para eso habría que doblar el personal de las guarderías y su precio.

-¿Está entonces mal organizado el sistema?

-Hemos organizado un sistema en el que el niño es el último. No se ha preguntado qué necesita un niño y se ha visto cuánto cuesta. Lo hemos hecho al revés, mirando primero cuánto nos podemos gastar, que es una pequeña parte del sueldo de la madre, porque para gastarnos todo no merece la pena trabajar. Encima en un país donde, en general, las mujeres cobran menos que los varones.

-¿Y cómo afecta esta situación a los abuelos?

-Estamos abusando de muchos abuelos, porque algunos están muy bien de salud y con ganas de cuidar a sus nietos. Pero también los hay que preferirían tenerlos solo un día por semana y poder ir a jugar al mus, hacer natación o ir a aprender danzas regionales. Pero se tienen que levantar cada día a las siete porque les llevan a sus nietos una hora más tarde. Me da la impresión de que hemos logrado la liberación de la mujer a costa de la esclavización de la abuela. Y esto no parece muy justo, porque a los niños básicamente los tienen que criar sus padres. Otras personas pueden ayudar en algún momento puntual, pero eso de tener un trabajo a tiempo completo de diez horas cuidando un nieto cuando ya había dejado de cuidar hijos para siempre no es muy lógico.

-¿Cuáles son las dudas más habituales con las que llegan a su consulta, sobre todo las madres primerizas?

-Alguna de las dudas más frecuentes es que el niño llora y pide brazos, pero es que lo normal es que los niños estén en brazos. O que se despiertan por la noche, por lo que es más práctico poner al niño a dormir con los padres, para no tener que levantarse de la cama cada vez que se despierta. O que el niño pide el pecho antes de que pasen las tres horas, algo normal, porque hay que darlo cada vez que el niño lo necesita.

-Por último, ¿qué consejo les daría a las madres para criar a sus hijos?

-Deben intentar pensar en lo que es mejor para su hijo y olvidarse de lo que recomiendan unos y otros y de lo que han leído en los libros. Tienen que ver más con cómo es feliz mi hijo y mirar qué les está pidiendo en cada momento.

Zaragoza, 1960

Además de reconocido pediatra, Carlos González es fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna (ACPAM). Este maño estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Barcelona para especializarse después en Pediatría. Es miembro del Consejo de Asesores de Salud de la Leche League Internacional, asesor de la iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) y especialista en lactancia materna por la Universidad de Londres. También ha publicado varios libros para padres, entre los que destacan «Un regalo para toda la vida», «Bésame mucho» o «Mi niño no me come», además de participar en numerosas revistas de pediatría y crianza.

http://mimosytta.wordpress.com/2011/05/22/entrevista-a-carlos-gonzalez-invitado-por-criando-juntos-zamora/