Mostrando entradas con la etiqueta PARTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARTO. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

CUANDO DAR EL PRIMER BAÑO AL BEBE

Recuerdo perfectamente cuando me trajeron a mi niña recién nacida, con el pelo para el lado, impregnada en colonia. Se me callo el alma a los pies, donde estaba el olor a vida del primer minuto de vida, donde estaba esa capa protectora de su piel. Antes de nacer ella, me había asesorado de la importancia de retrasar el baño, por muchisimos aspectos. Triste privar a los niños de su naturaleza, por ignorancia o simplemente por no querer saber mas. Aqui os dejo un articulo muy interesante sobre el tema, con los aspectos básicos, si profundizáis vereis que hay mucho mas. Pero solo hasta que las familias lo pidan no habrá cambios, y esto es solo la punta del iceberg del minuto cero de un niño.
Recordad que el traductor esta en la esquina izquierda superior, para aquellos que quieran leerlo en español.
Delaying Your Baby's Bath Has Benefits
 By

Reasons to Delay Baby's First Bath

Photo © April's Grapevine Photography
There are many reasons to consider not having your baby bathed in the first hours or even days after birth. Many hospitals seem to have an urgent need to have the baby bathed in the first hours after the newborn has been born, but as parents, you can make the decision on when to bathe your baby and who is the one to do it. There are several benefits to delaying baby's first bath and you may reconsider when you would like it to happen after learning about the advantages of waiting. (Much of the research on bathing newborns is related to the preterm or low birth weight baby.)
  1. Babies are born with a natural skin protectant In utero, babies are protected from their watery environment by a special substance called vernix, found on their skin. You may notice some vernix on your just born baby, it looks a bit like a white, waxy cream cheese, and some babies seem to have a lot and others not so much. Babies tend to lose the vernix the longer the mother is pregnant, so those babies born at 42 weeks might not have a lot of it visible anymore, though usually there is still some hidden in the folds of their skin and under their arms. Babies born earlier often have a larger amount. Newer research indicates that vernix has immune properties and leaving it on your baby's skin provides a layer of protection while your new baby's immune system is getting stronger. I think this is a great benefit especially for babies who are born in the hospital, with lots of potential for exposure to hospital-acquired infections. Vernix also is the best moisturizer ever and helps to keep your baby's skin soft and supple. It's important to note that the research is on the properties of the vernix but as of now there is no clinical data to prove this connection.
    Amniotic fluid, which bathed the baby before birth has the ability to provide some extra resistance to infection as well, so the longer it remains on the skin, the better for baby.

  2. Baby wants to be near mom After birth, your newborn baby wants to be as close to you and your breasts as he can get. Snuggling on your chest, close to the food source, where he can hear you, smell you and feel you against his skin is a source of comfort for your new little one. Being close to your breasts can help encourage breastfeeding and support the baby making a smooth transition to life on the outside. Taking your baby away from you soon after birth for the purpose of a bath can disrupt the process of your baby getting to know you, feeling safe and secure, and interfere with those very important first feedings.

  3. Lowered body temperature New babies are still figuring out how to maintain their own body temperature. Taking a baby away from his mother for a bath, may result in the baby working harder to keep their body temperature in the normal range. I have seen babies who need to be placed under the heat lamp to bring up their temperature after their bath. Mom's chest is the perfect place to maintain baby's temperature. A mother's chest has the ability to heat up or cool down to help the baby stay at just the right temperature. Adding a bath into the mix just makes it harder for baby to maintain their body temperature.

  4. Keep stress hormones low and blood sugar normal Being separated from her mother can add an additional layer of stress to a new baby just figuring out life on the outside. When your baby is taken from you to be bathed, she may cry, feel uncomfortable and upset. This causes her body to release stress hormones in response to this new situation. Her heart rate and blood pressure may go up, she may breathe a bit faster and become agitated. Working hard to respond to this stressful situation may also lower her blood sugar temporarily. If your baby's blood sugar is being monitored due to mother's gestational diabetes, or her size at birth, the baby's health care providers may be concerned and want to introduce formula to bring her blood sugar back up to the normal range. When she remains closes to you, she is better able to regulate all of her body systems and maintain her blood sugar where it should be.

  5. A bath with mom or dad sounds nice Since your baby feels most secure when she is close to a parent, you might consider taking the first bath with your baby, when you are ready. Getting in the tub with your baby and holding her in your arms is a wonderful way to have that first bath. Your baby will feel secure and loved, when she does not have to be separated from you in the first days. She will enjoy the soothing water while being held, happily splashing and giving little kicks. It might feel so good that she may even fall asleep! Remember, little babies are very slippery when wet, so you will need someone to hold the baby while you get in and out of the tub. It creates special memories to take that first bath with your baby, rather than having staff do it, shortly after birth, when mom is still recovering herself and not really able to engage in the process.

  6. Handle with gloves In many hospitals, it is policy for staff to handle all unbathed babies with gloves on their hands, so as to protect staff from coming into contact with any amniotic fluid, blood, or vernix that remain on your newborn. Considering that the transmission of hospital-acquired infections is on the rise, some consider it good practice to have all hospital staff wear gloves when handling a newborn baby, even if a bath has already occurred. Some studies show glove use in very low birth weight babies have fewer infections when staff handle the baby with gloves on, despite the bath status.

There are many benefits to delaying the bath of your newborn until both you and baby are stable and ready to participate in this special "first" moment. There is no medical reason that a newborn must be bathed in the first hours or days. I encourage you to learn more about the appropriate time to bathe your baby and make a choice to do so when you and your baby are ready. Sharing your wishes with hospital staff can be done respectfully and your wishes can be honored.

jueves, 8 de diciembre de 2011

La maternidad invisible-Leslie P.

Paola, de 38 años, se sienta en mi consulta con su hija de tres meses en brazos y de inmediato sus ojos se anclan en los míos. Ojos bordeados por la sombra negra del sueño, el cansancio y la pena. Nos miramos un rato. Se me aprieta la garganta y mis propios ojos se llenan de lágrimas. En medio del silencio, mientras nos miramos, me dice: “Gracias, ya vi que me entendiste sin necesidad de hablar”.

“Me siento sola, agotada, no doy más. No me reconozco, me siento torpe, odio mi cuerpo, vivo con hambre y sed. Tengo sueño, no doy más… voy a morir, de verdad, ¡no doy más!”. Paola llora con fuerza y habla levantando la voz.

“Me siento tan sola… ¡me aburro tanto! Jamás pensé que esto me iba a pasar, todas aman a sus hij@s, yo te juro que la amo, pero por momentos quiero que se la lleven lejos. No soporto cuando se despierta por la noche, siento justo cuando se va a despertar y me tapo los oídos para no escucharla… al final voy igual, la saco de la cuna la acuesto en mi cama y le doy pecho. Ahí las dos nos calmamos y nos dormimos. Pero después siento que estuvo mal, que quedarnos dormidas juntas le va a hacer mal y va a hacer muy dependiente de mí durante toda la vida, que debo aprender a educarla ahora… y yo ya no doy más”.

Un espacio de silencio y suavemente le digo: “Te encuentro razón, yo estaría igual que tú. De hecho, lo he estado”. Paola con su cara, sus mocos y penas, queda detenida de nuevo en mis ojos.

Conversamos cerca de una hora y media, dio pecho entre medio, mudó a su guagua y nos despedimos con un abrazo apretado. No supe más de ella. Hasta que apareció en un Grupo de Crianza.

El puerperio que se vive durante el postnatal (5.5 meses en Chile), pero que dura alrededor de dos años, es un período clave en la vida de una mujer. Es el momento de apertura hacia la fusión emocional con el cuerpo y mente de su hij@: lo que siento, lo siente. Intuyo lo que le pasa. Es un momento de la vida, explicado por la neurociencia, que entrega al cerebro de la mujer la oportunidad de producir cambios, redefinirse, encontrar una nueva identidad. Es una oportunidad para re/narrar nuestra historia, gracias a que cada hij@ nos da pataditas justo ahí, donde nos duele. Esas pataditas nos recuerdan nuestra historia infantil, nuestr@s llantos de guagua, nuestros miedos, sensaciones de abandono, balanceos infantiles. Nos recuerdan a la mamá, al papá -si es que hubo-, a la sensación de la camita de la sala cuna, al olor de la “tía” del jardín infantil y de las colchonetas donde dormíamos la siesta.

El problema es que durante el puerperio, nadie nos mira. La mujer está sola. La propia madre en el trabajo, la hermana sobre demandada, el marido llegando tarde, como la mayoría en los tiempos que corren. Esperamos con ansias ir al pediatra para salir de la “reclusión domiciliaria” que implica estar 24/7 a cargo de nuestr@ hij@. Los 25 minutos que nos dieron, no son suficientes para llenar nuestro vacío, nuestras ansias de sentirnos acompañadas, acurrucadas, sostenidas por otr@. No importan quién, sólo importa sentirnos no cuestionadas, amparadas, queridas, bien tratadas. Mientras tanto, las demás mujeres, están trabajando, ganando bonos, nosotras… ganando llantos y mocos y a eso le sumamos la culpa de sentirnos felices cada vez que nuestro hij@ se duerme.

¿Cómo se logra el acompañamiento necesario si la maternidad es invisible a los ojos de la sociedad de hoy? Sociedad que valora y premia a la “mejor mujer empresaria”, “a la más bonita y sexy”. ¿Cuándo y cómo se valora el tiempo con lo hij@s, los besos que les damos, las tareas que hacemos con ell@s, las llevadas al doctor? ¿Alguien nos premia? ¿Salimos en las revistas por eso? De hecho, temas de maternidad en las revistas femeninas de nuestro país, me lo han dicho “sorry, no vende”. Y además pagamos cinco veces más en los sistemas de salud.

El puerperio existe aunque no se vea. El problema es que sin políticas públicas de apoyo a la lactancia, crianza, m(p)aternidades. Durante el cumplimiento de la ley de postnatal, las mujeres modernas se van a ahogar en las mareas de la maternidad, porque el mensaje fue, “sé independiente”. Tendremos mujeres angustiadas, deprimidas, apanicadas, cortando lactancias, muchas veces duras y violentas. ¿Por qué? Porque se encuentran solas; y ningún ser humano merece soledad, menos cuando se es madre. La madre deviene madre en tanto es madre, por eso ella está naciendo y necesita de cuidados, compañía, cariños y seguridad. Exactamente lo mismo que necesita su hij@ para crecer sano.

Es crucial que existan grupos de mujeres o de crianza en cada comuna, casas abiertas para el encuentro entre madres en puerperio con sus hij@s en brazos. Para que puedan juntas acompañarse, validarse, abrazarse y llorar… Para que juntas podamos pensar como se piensa durante esta etapa de nuestras vidas, para poder ensayar nuestro poder materno, nuestra intuición, nuestro pensamiento que se aleja de lo concreto laboral. Para compartir datos, para ser escuchadas sin ser juzgadas, para hacer comunidad maternante, para ser, simplemente ¡más felices!
Les dejo una canción y no se olviden de http://www.espaciocrianza.cl/

http://www.momwo.com/alcentro/la-maternidad-invisible

lunes, 21 de noviembre de 2011

"Yo también soy madre", por Eva Hache

No me refiero a mí, que también, sino a una normal. Normal: «lo que representa a la media». Una señora con un par de hijos (aunque la media española sería uno y medio, cosa que no es del agrado ni del mismísimo Salomón), con un marido que trabaja cerca de 10 horas, con una baja maternal de 16 semanas, con un sueldo normal. La madre normal nos comenta cómo vive las tendencias.

¿Qué es lo más difícil de seguir el dictado de las tendencias?
«Tendencia» me suena a tender. Vamos, que en mi vida he tendido más que ahora, que algunos días son dos lavadoras.


¿El mejor consejo para ir a la última?
A mí lo que me funciona de verdad, cuando mi marido vuelve derrotado, es encasquetarle a los niños. Y ahí es cuando yo voy a la última. A la última tienda que cierra porque lo más probable es que se me haya olvidado comprar algo.

De las tendencias de este otoño, ¿cuáles son las más versátiles para compaginar con éxito trabajo y maternidad?
He visto que se lleva mucho la servidumbre: limpiadores, tatas, cocineros, jardineros… A mí, personalmente, no me haría falta tanto. Con un limpiador, suficiente para mis 65 metros cuadrados. Una sola tata para dos rorros. Cocinero, uno también me pone. Y, como jardín no me cabe en las macetas, jardinero no me mande.
Un elemento que se haya convertido en un buen comodín con estilo…
Escotes que permitan sacarse una teta rauda y veloz, que me río yo de los estríperes, mire: ¡Ja, ja y ja! ¡Lentos!


Cada vez vemos a más celebrities con tacones de 12 centímetros y bebés en los brazos. ¿Usted combina las dos cosas?
Espere un momento, que me mondo. Cuando leo «Victoria Beckham, supermamá, con tacón de más de 12 centímetros, un zapato vertiginoso…», pienso que si a mí me llevaran en una limusina de compras por Manhattan, los 12 centímetros de Louboutin se iban a quedar muy cortos. Yo sería capaz de calzarme unas plataformas de medio metro de las de la drag queen del Carnaval de Las Palmas. Ahora, empujando carrito y con bebé a cuestas, lo único vertiginoso en mi existencia es mi cara cuando llega el extracto de la tarjeta o cuando el mayor corre cerca de un columpio.


¿Algún otro complemento incompatible?
Faldas cortas o estrechas, a no ser que quieras inaugurar tu propia exposición de toto. Fulares y collares largos, a no ser que quieras morir degollada o por asfixia a lo Isadora Duncan.

¿Cómo se organiza con el trabajo?
Dice Sarah Jessica Parker: «Como un barco esquivando icebergs». Yo me veo más «como un barco chocando con icebergs, un picahielo en una mano a ritmo de martillo neumático y una orquesta que no para de tocar, así yo tenga la cabeza como un bombo».


¿Algún look que no le guste en niños?
Principalmente, los de etiqueta «lavado a mano». El que se inventó lo de «el frotar se va a acabar», que se pase por mi casa cuando quiera que le vamos a dar un premio.

Si tuviese que elegir madres con estilo…
Elegiría a una de esas madres suecas que están monísimas con cualquier cosita que se ponen. Esas que han parido sin que les metan prisa ni cortes. Esas que tienen una baja maternal de año y medio, cobrando el 80% de su sueldo y la seguridad de que su puesto de trabajo no se ha ido lejos cuando vuelvan. De las que no pagan transporte público hasta que sus hijos no tengan dos años. De las que no pagan colegio. De las que tienen paciencia para criar a sus hijos con besos y sin gritos.


Y ahora me hace el favor de salir de mi casa, que es ya casi la hora de la cena y el pañal del pequeño debe pesar unos 12 kilos. Gracias.






jueves, 16 de junio de 2011

¿Te han dicho que tu pelvis es demasiado estrecha para dar a luz a tu bebé?

A ellas también se lo dijeron...











CPD = Desproporción cefalopélvica
HBAC = parto vaginal después de Cesarea

Ninguna mujer gesta un bebé que no pueda parir. Los únicos casos en que esto ocurre es cuando existe una deformidad de la pelvis causada por desnutrición o mal crecimiento, o si has sufrido una fractura.

Durante el trabajo de parto, la pelvis se abre permitiendo que pase el bebé, cuya cabeza se amolda perfectamente. De hecho, en la posición de cuclillas, la pelvis estará un 33% más abierta que antes del embarazo. Muchos factores contribuyen a que esto sea así. Para empezar, durante la última etapa del embarazo, se libera una hormona llamada relaxina, la cual ablanda los ligamentos y el cartílago que rodean la pelvis. Igualmente, las diferentes posiciones y movimientos de la madre durante el trabajo de parto cambian las dimensiones de la pelvis, por ejemplo, caminar, subir escaleras y colocarse en cuclillas. Estos factores aunados a la flexibilidad de la cabeza del bebé otorgan mucho espacio para que los bebés pasen por la pelvis. La cabeza de los bebés está formada por cinco placas que están conectadas con tejidos blandos que le permiten amoldarse durante el nacimiento a medida que el bebé baja por la pelvis. Estos huesos vuelven a su estado normal unas horas después del parto.

Las pelvis que conocí y amé

de Gloria Lemay -- Traducido por Ibone Olza

¿Que pasaría si no hubiera pelvis? ¿Y que tal si la pelvis tuviera tan poco que ver con como nace un niño como el tamaño de la nariz de la madre?. Después de más de 20 años atendiendo partos estas son las conclusiones a las que he llegado.

La pelvis se abre en tres puntos: la sínfisis pubiana y las dos articulaciones sacro ilíacas. Estos puntos estás llenos de hormonas relajantes: la pelvis empieza a deshacerse literalmente a partir de la 34 semana del embarazo. Además de estas caderas móviles, amplias y flexibles, la naturaleza ha dado a los humanos el premio extra de tener una cabeza de bebé amoldable, plegable y que se encoge. Igual que una olla al vapor tiene tapas que se ajustan a todas la cazuelas, los cuatro huesos superpuestos que forman la cabeza del bebé se ajustarán al cuerpo de la madre.

Cada mujer que vive hoy en día es el resultado de millones de años de selección natural. Las mujeres de hoy están al final de la evolución, son las que tienen los huesos que les permitieron llegar hasta aquí. Con la excepción de los últimos 30 años, casi todos venimos de generaciones maternas de partos vaginales suaves y normales. Antes de estos últimos 30 años, hubo problemas graves en algunas mujeres debido a la malnutrición materna y a las infecciones hospitalarias. Hace unos 20 años, los médicos decían a las mujeres que la razón por la que les habían hecho una cesárea era porque la cabeza del bebé era demasiado grande para pasar por su pelvis. El problema empezó cuando estas mismas mujeres se quedaban en casa para los siguientes partos y daban a luz a bebes aun más grandes por la misma pelvis. Esto era algo muy embarazoso para los médicos. Así que empezaron a decir: bueno, que bien que hicimos esta cesárea por que el niño venía con dos vueltas de cordón alrededor del cuello. Esto es lo que más he oído en los últimos 10 años.

Los médicos necesitan tener una buena explicación para cada cesárea, porque la familia va a pasar algunos momentos muy difíciles al llegar a casa con el bebe y la madre, así que si no tuvieran un motivo convincente los padres se pondrían en pie de guerra. Tan sólo tenéis que imaginad al medico diciendo sinceramente: "Bueno, Joe, esta es una de esa veces en que nos equivocamos, no había ningún problema con tu esposa ni con tu hijo, siento much que tenga que pasar seis semanas recuperándose de una intervención innecesaria". Al menos el 50% de cesáreas son innecesarias pero esto nunca se dice a los padres.

Hay un pacto de silencio entre el personal de los hospitales para evitar dar esta información a las familias por razones obvias. Igualmente me resulta llamativo el que los médicos están empezando a desaconsejar el monitoreo fetal continuo. Esto es algo que los defensores del parto natural vienen reclamando insistentemente y no han logrado a lo largo de los últimos 20 años. Los naturistas estaban preocupados por los posibles daños al bebe por las radiaciones del dopler y las ecografías y por las molestias para la madre al tener que llevar dos cinturones. Ahora los médicos se han sumado a la campaña para eliminar de las maternidades estas maquinas tan caras. ¿Porqué?, se preguntarán-. Porque se les ha vuelto en su contra y cada registro de latido cardiaco fetal en un papel que para ellos demostraba el cuidado que habían tenido y que pensaban que les protegería se ha vuelto su peor enemigo en los juzgados. Cualquier abogado puede coger cualquier trozo de registro como prueba y encontrar un experto que lo interprete como a él le interese. Cuando un bebé muere o queda con lesiones severas personas espabiladas miran estos registros y los doctores se tienen que enfrentar a serias acusaciones judiciales. Lo que la literatura señala es que cuando una enfermera escucha con el estetoscopio el verdadero latido cardiaco fetal a través del fonendoscopio (no el latido rebotado y amplificado por un monitor) la tasa de cesáreas disminuye en un 50% sin que aumente la mortalidad fetal.

Claro que yo estoy a favor de la abolición de todo tipo de monitoreo fetal electrónico, pero sería mucho mejor que esto se hiciera por mejorar la salud y no para proteger a los médicos en los juicios.

Ahora volvamos al tema de las pelvis que conocí y amé. Cuando yo me estaba formando como matrona atendí muchos talleres en los que yo tenía que medir las pelvis de mis compañeras. Diámetros bi-espinales, promontorios sacros, arcos estrechos...Todo muy importante y serio. Pelvis ginecoides, androides, antropoides y la temida pelvis plana, todas tenían que ser medidas, evaluadas hasta el agotamiento. A mi me preocupada que los niños se quedaran atascados en las puntas o por huesos que podrían aparecer de repente, según el folklore. Hasta que un día escuché al jefe de obstetricia de nuestro hospital decir: "el mejor pelvímetro es la cabeza del bebé". En otras palabras, una cabeza pasando a través de la pelvis nos dirá mucho más sobre el tamaño de la pelvis que todas la medidas y rayos X del mundo. El defendía que no había que medir la pelvis para nada. Por supuesto, hacer pelvimetrías al inicio del embarazo cuando las hormonas aun no han relajado la pelvis es ridículo.

Uno de los trucos que nos enseñaban a las matronas es preguntar a la madre que talla de zapato utiliza. Si la madre usa más de un talla 5 la teoría dice que la pelvis será amplia. Bueno, el 98% de las mujeres usan más de un 5, así que esta teoría me permitió confiar en los cuerpos de las mujeres durante unos años.

Hasta que tuve una cliente que me buscó cuando estaba de 8 meses porque quería un parto en casa en el agua. Hasta entonces le habían atendido en el hospital. Era griega y le encantaba la gimnasia. Tenía dieciocho años y su cuerpo irradiaba salud, así que me sentía contenta de poder atenderla hasta que le pregunté su talla de zapato. Ella usaba la talla 2. Tenía que comprarse los zapatos en el barrio chino para encontrarlos a sus medida...Entonces pensé que tal vez debería recuperar mis rutinas de pelvimetría. Pero luego me lo pensé mejor, y decidí no hacerle pasar por el mal trago de la pelvis pequeña.- Pensé que tendría mucho cuidado y estaría muy pendiente en su parto por si acaso había cualquier problema, pero no lo haría metiendole miedo de antemano. Ella parió una niña de 7 libras en 12 empujones. Dio a luz en su bañera, sentada sobre su joven amante y me recordó a la escena de "El lago azul" en la que Brooke Shields estaba tan sexy. Y eso, fue para mi el fin de la teoría del zapato.

Otra pelvis con al que me crucé hace unos años destaca en mis recuerdos. Era una mujer joven que había tenido una cesárea en su primer parto. Le habían hecho una inducción y lo que parecía la típica cascada de intervenciones. Mientras le cosían después de la cirugía su marido le dijo: "no te preocupes cariño, el próximo hijo lo tendrás vaginalmente". El cirujano le respondió al padre: "No, a no ser que pese sólo dos libras". Cuando la conocí ella tenía contracciones suaves, pródromos de parto. Su doula me llamó a mitad del parto. De alguna forma tenía un cuerpo un poco extraño. Era una mujer muy bajita 5 ft1. y casi todo eran piernas. Su tripa de embarazada parecía enorme porque salía toda hacia fuera, como si tuviera muy poco sitio entre la cresta de la pelvis y las costillas. Afortunadamente su madre estaba en casa cuando llegué. La lleve a la cocina y le pregunte cómo habían sido sus partos. Con el primero había tenido un parto vaginal. Con el segundo había habido una mala posición y le habían hecho una cesárea. Cómo la abuela tenía el mismo tipo que la madre me animó mucho saber que al menos había tenido un parto vaginal. La mujer dilató en la bañera. Como había planeado dar a luz en el hospital y la dilatación iba rápida salimos en coche para ir al hospital. Cuando llegó ya estaba empujando y dio a luz a una niña de 7 libras. Se agarró a una barra para ponerse en cuclillas y estaba encantada con su parto natural. Le pedí que escribiera una carta al cirujano que le había dicho que no podría parir a un niño de más de dos libras para hacerle saber que ese comentario sin ninguna base científica le había causado muchas preocupaciones innecesarias.

Otro grupo de caderas que me inspiran son las de las mujeres pigmeo de África. Tengo un artículo guardado escrito por un antropólogo que dice que la altura media de estas mujeres es de 4 ft. El peso medio de sus bebes es de 8 libras. Esto proporcionalmente viene a ser como una mujer de 5 ft 6 inchas pariendo un bebé de 14 libras. Es costumbre en sus poblados que la mujer se siente sola en su cabaña mientras espera romper aguas. En ese momento empieza a andar por el poblado buscando a las parteras. Las parteras y la mujer se dan la mano y cantan mientras bajan hacia el río. En la orilla del río hay una roca plana, lisa, desgastada, donde todos los bebes nacen. Las dos parteras se agachan con la mujer mientras ella da a luz. Una partera coge agua del río par a echársela al bebé y estimular el primer llanto. Después del alumbramiento de la placenta la otra partera busca una estrechez en el cordón y lo muerde para cortarlo. Luego las tres caminan de vuelta para unirse al resto de la gente. Este artículo me ha enseñado e inspirado tanto...

Ese es el punto final sobre la pelvis. Simplemente no existe en el auténtico trabajo de la matrona. Cualquier bebé puede salir a través de cualquier pelvis con un útero fuerte empujándolo.

NO TE DEJES PROGRAMAR UNA CESAREA POR ESTE MOTIVO, BUSCA PROFESIONALES QUE CONFÍEN EN TU CAPACIDAD DE DAR A LUZ


http://matersalud.blogcindario.com/2007/12/00029-te-han-dicho-que-tu-pelvis-es-demasiado-estrecha-para-dar-a-luz-a-tu-bebe.html

martes, 7 de junio de 2011

12º Día Mundial de los Derechos del Nacimiento









Ponte en su piel

Campaña de concienciación sobre el

impacto de nacer.




Te invitamos a una sesión cine fórum para ver el pase del documental

“Restaurar el paradigma original” del Dr. Nils Bergman



El documental habla del drama que vive el bebé cuando es separado de su madre

en el momento de nacer y de la importancia de respetar el vínculo extrauterino.



CARTAGENA

Centro Hebamme

C/Antonio Oliver nº 19-4ºA

domingo, 5 de junio de 2011

Que un recién nacido se contamine de su madre parece ser lo más recomendable

Los bebés nacen estériles. Esta afirmación es el inicio de algo que le sucederá nada más nacer, que no es otra cosa que contaminarse de todo aquello que le rodea.

Dicho así suena bastante mal: contaminarse, por eso quizás debamos cambiar ese verbo por colonizarse, ya que es lo que hace el cuerpo del bebé al nacer, empezar a colonizarse con los microorganismos que entran en contacto con él y, poco a poco, su sistema digestivo va creando la llamada flora intestinal, que le servirá para, entre otras cosas, defenderse de algunas agresiones externas (las bacterias buenas, se les llama coloquialmente).

El caso es que no todos los bebés se colonizan de los mismos microorganismos, ya que las diferencias aparecen según sea el modo de nacer (por cesárea o vía vaginal), según sea alimentado (con pecho o con leche artificial), según las semanas de gestación, etc.

Dentro de todas estas variables se ha observado que lo mejor que le puede pasar a un recién nacido es que se contamine de su madre, es decir, que cuanto más toque a su madre al nacer y menos toque otras cosas, mejor para él.

Qué dice la evidencia científica al respecto
Un estudio que data de 1999 en el que se analizaron muestras fecales de 64 niños sanos que habían nacido vía vaginal o mediante cesárea arrojó los siguientes resultados:

Los niños nacidos por cesárea fueron colonizados más tarde que los niños nacidos vía vaginal. Las heces de los bebés nacidos vía vaginal tenían Bifidobacterias y Lactobacilos (forman la flora natural del tubo digestivo) a los 10 días de edad, mientras que las heces de los nacidos por cesárea no mostraron restos de estas bacterias hasta el mes de vida.

Además, los que nacieron por cesárea se colonizaron menos por bacterias del tipo Bacteroides fragilis, que forma parte de la flora normal del intestino grueso, que los que nacieron vaginalmente (a los 6 meses las tasas fueron del 36% y 76%, respectivamente). Es decir, incluso a los 6 meses, la flora intestinal de los bebés es diferente según hayan nacido de una u otra manera.

A pesar de todo esto, durante los 6 meses de edad que los niños fueron controlados no hubo diferencias en cuanto a infecciones gastrointestinales (habría estado bien saber qué pasó después).


Otro estudio realizado en Holanda en el año 2006 realizó también análisis a las muestras fecales de los bebés, en este caso de 1.032 niños, analizando las bacterias que contenían en comparación al tipo de parto que habían tenido y además a otros factores como la alimentación o el lugar donde nacían.

Las muestras se tomaron cuando los bebés tenían un mes de edad y los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Los bebés nacidos por cesárea tuvieron menor número de Bifidobacterias y Bacteroides, mientras que eran más a menudo colonizados por Clostridium difficile, una bacteria que suele estar en el sistema digestivo de personas que suelen pasar mucho tiempo en los hospitales, o que han sido tratados con antibióticos, aprovechando esta situación dicha bacteria, en comparación con los bebés nacidos por vía vaginal.

Con respecto al tipo de alimentación que tomaban los bebés, los que eran alimentados con leche de fórmula en exclusiva se colonizaban más frecuentemente por Escherichia coli, una bacteria que puede llegar a ser bastante peligrosa por ser causante de muchas infecciones, por Clostridium difficile, aunque también parecían tener más Bacteroides y Lactobacilos que los bebés que tomaban leche materna.

Si los bebés eran hospitalizados o eran prematuros tenían una mayor prevalencia y cantidad de C. difficile y si los niños tenían hermanos mayores tenían un número ligeramente superior de Bifidobacterias que aquellos que no tenían hermanos.

Como conclusiones al estudio los autores expresaron que los recién nacidos a término que nacieron por vía vaginal, en casa (sin posibilidad de colonizarse por microorganismos de un hospital), y que fueron amamantados de manera exclusiva eran los que parecían tener mejor microbiota intestinal, por tener un mayor número de Bifidobacterias y una menor cantidad de C. difficile y E. coli.

Resumiendo
Hay una frase que lo resume todo: los bebés nacen preparados para ser colonizados por los microorganismos de su madre, que su cuerpo ya conoce porque ha estado 9 meses con ella, sin embargo no está preparado para colonizarse con los microorganismos de una sala de partos ni de otras personas que no sean la madre.

Por suerte para todos los bebés, cada vez más niños nacen vaginalmente, cada vez más niños pasan del útero al pecho de la madre directamente, cada vez se ponen menos enemas a las mamás (y el bebé se puede contaminar también de los microorganismos de las heces de su madre) y cada vez más bebés toman leche materna.






http://www.bebesymas.com/parto/que-un-recien-nacido-se-contamine-de-su-madre-parecer-ser-lo-mas-recomendable

viernes, 20 de mayo de 2011

"La paz en el mundo empieza en el vientre de la madre" Evânia Reichert, psicoterapeuta familiar

"La paz en el mundo empieza en el vientre de la madre"


¿Qué es un niño?

Una persona con todas las posibilidades por desplegar, que podrá ser todo lo que quiera.



Fabuloso.

Si los adultos no lo impiden.



¿Boicoteamos a los hijos?

Los machacamos, les inyectamos complejos de inferioridad, les traspasamos neuras, les cortamos alas, segamos sus talentos, les impedimos desplegar todas sus posibilidades.



Quizá educar sea eso...

¡Discrepo! Educar es guiar, es formar sin castrar las potencias del niño.



¿Dejándole a su aire?

No. Contención, que no represión. Hay que fomentar en el niño su autorregulación: que aprenda a regular sus acciones en cada fase.



Poniendo límites, ¿no?

Las paredes del vientre materno son un cálido límite para el embrión. Los brazos paternos que le mecen son para el bebé un amoroso límite... Por tanto, hay contenciones, ¡pero con afecto y calidez y ánimo formativo!



¿Maltratamos a nuestros hijos?

¿Quién no ha abroncado a su hijo sólo porque en ese momento se sentía irritado, malhumorado? Nos vengamos en ellos de nuestros malos rollos, los humillamos, ¡y hasta llegamos a insultarlos!



Mujer…

Sí, sí: ¡los adultos somos muy cobardes! Lo que no osaríamos decirle o hacerle a un adulto en la calle o en el trabajo, ¡se lo decimos o hacemos a nuestros niños!



¿Tanto?

Los hogares albergan las mayores violencias consentidas.



¿Con qué consecuencias?

Fraguamos niños más inseguros, que no se valorarán, que tenderán a maltratarse o maltratar, a ser agresivos...



¿Cómo evitar eso?

Con conciencia: ayudarlos a autorregularse, evitando fustigarlos con nuestros brotes de rabia y fragilidades. Todo lo que hagamos o digamos debe tener propósito educativo. Pero claro, como es más fácil conducir a un niño reprimido que a un niño sano y libre... ¡tendemos a modelar a niños reprimidos!



¿Y cómo modelar a un niño sano?

Con la vacuna que la neurociencia nos confirma: cariño, afecto, amor.



¿Qué dice la neurociencia al respecto?

Que el afecto estimula la sinapsis, las interconexiones entre neuronas.



¿Sí?

¡Sí! De 0 a 1 año se establece en el cerebro humano el mayor número de interconexiones neuronales de toda su vida. Y se ha constatado que el amor de los padres y cuidadores, el cariño, el afecto expresado en caricias, besos, cosquillas, abrazos, pedorretas, achuchones... ¡fomenta las sinapsis, multiplica las redes neuronales!



O sea, que ese cerebro será más rico.

Tendrá mejores cimientos sobre los que levantar ulteriores capacidades. Haber sido mecido, acunado, besado, acariciado, amado, respetado... ¡te hará más inteligente! A más amor recibido, más inteligencia futura.



¿Qué se entiende por respeto al niño?

Tratarlo según lo que pueda esperarse de él en cada franja de edad.



Ponga un ejemplo.

De los 1,5 a los tres años, el neocórtex infantil es incapaz de procesar más de dos o tres prohibiciones. Si dirigimos 30 ¡noes! al niño... nos parecerá que nos desobedece 27 veces. ¡Y no es eso!



¿Y qué es?

Que no es capaz de grabar las órdenes. Y que decirnos ellos no es un primer paso de su autonomía personal, de perfilar su identidad: es, pues, algo saludable.



¿Y cuándo estará el niño en condiciones de entender los “noes”?

A partir de los 3,5 o cuatro años graban bien cualquier orden. Entonces sí hay que estar vigilante para evitar filiarcados.



¿Qué es eso?

Hay patriarcado (hegemonía del padre), matriarcado (de la madre) y filiarcado (del hijo): ¡busquemos mejor la heterarquía, es decir, que cada cual tenga un lugar!



¿A qué edad aparece en el niño la conciencia de género?

De los tres a los seis años se desarrolla la pulsión sexual a la par que la epistemofílica.



¿Qué pulsión es esa?

Curiosidad de saber, de conocer, de explorar: si reprimes la pulsión sexual de un niño, ¡reprimes su impulso de saber!



¿Qué hicieron mal sus papás?

Vivíamos en el campo y, por ignorancia, me pusieron a trabajar de muy niña, cargaron sobre mí altas responsabilidades familiares... Eso me ha hecho emprendedora, pero también sentirme imprescindible para el bienestar de los demás, cosa muy dañina...



El Gobierno español propone escolarizar a los niños desde su nacimiento...

Eso puede comprometer esa primera fase de formación de la persona, en la que el principal alimento es el afecto. ¡Alerta: la OMSanticipa que en 20 años la primera dolencia de la humanidad será la depresión!



Dígame que es optimista y que pronto mejorará la educación de los niños.

Seremos cada día más conscientes de la importancia de las primeras edades de la vida... o estaremos jugándonos el futuro de la humanidad. Nunca antes supimos tanto sobre la infancia: ¡si lo aplicamos, daremos lugar a la única gran revolución de verdad!



¿Sí?

Sí, la paz sobre la Tierra empieza en el vientre de la madre.




La edad sagrada


Nacido su primer hijo, las cuidadoras se lo retiraron durante dos días. Con su segundo hijo se repitió la operación, pero esta vez se plantó como leona para reclamarlo. Hoy se sabe que el contacto madre-hijo desde el nacimiento es básico para la buena crianza del niño, y ella es una gran experta en educación infantil, cuyos saberes vierte en Infancia, la edad sagrada (La Llave), libro que sintió que era urgente escribir... al saber del suicidio del hijo de una amiga, un niño de diez años de buena familia. Mejorar el trato con la infancia mejorará el mundo más que ninguna otra política, afirma Evânia, que charla este viernes en Barcelona en la Fundación Claudio Naranjo (fundacionclaudionaranjo.com).

domingo, 8 de mayo de 2011

El Hospital General Universitario de Elche aspira a convertirse en centro de referencia IHAN en la humanización de la lactancia materna

La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) ha sido lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Entre los objetivos de esta iniciativa, en los que el Hospital General Universitario de Elche viene trabajando desde hace unos años, se encuentran el permitir a las madres una elección informada de cómo alimentar a sus recién nacidos, suprimir practicas rutinarias innecesarias en la atención al parto normal, apoyar el inicio precoz de la lactancia materna, promover la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses, asegurar el cese de donaciones o ventas a bajo coste de leches adaptadas a los hospitales, y añadir otros aspectos de atención a la madre y al niño en posteriores estadios.

Tanto la OMS como UNICEF han establecido un plan de acción europeo que fija estos objetivos y los puntos que cualquier centro sanitario ha de cumplir para ser reconocido con la acreditación. Aquellos que se comprometan a cumplir los pasos estipulados y que se encuentren en proceso de cambio, como es el caso del hospital ilicitano, recibirán el certificado.

El VI Congreso Español de Lactancia Materna celebrado recientemente en Ávila, ha confirmado que el Hospital General de Elche va por el buen camino.

La supervisora de las plantas de maternidad del centro, Esther Fernández, y la matrona Paqui Rodrigo, presentaron en dicho congreso, que además acogió la III Reunión de Bancos de Leche Humana, el póster 'Evaluación del proceso de mejora de la atención a la lactancia en un hospital aspirante en fase e cambio', así como la comunicación 'Factores relacionados con la autoeficacia materna en el manejo de la lactancia'.

Tras la creación en 2008 de un comité de lactancia materna, el Hospital General Universitario puso manos a la obra para conseguir el galardón IHAN. Se realizaron cambios orientados a la mejora de la atención a la lactancia materna, como la restricción en el uso de tetinas y chupetes o la formación de los profesionales, entre otros.

Entre octubre de 2010 y enero de este año, un grupo de madres con recién nacidos sanos cumplimentaron los dos cuestionarios preparados con el fin de evaluar el proceso de cambio.
De acuerdo con los datos recogidos, tras dos años de intervenciones el centro hospitalario ilicitano ha mejorado de forma global, especialmente en lo relativo a la ayuda recibida en lactancia materna durante la estancia de las madres y sus hijos en el hospital.


http://www.lasprovincias.es/v/20110502/elche/buen-camino-20110502.html

miércoles, 4 de mayo de 2011

El Plan de Parto Subversivo de Lady Vaga

ttp://lavidadeladyvaga.blogspot.com

Visto el trato tan malo que nos han dado a algunas en nuestros partos, lo conservadores (por no decir otra palabra) que se ponen con el protocolo en ciertos hospitales y lo variopinto de las respuestas que recibimos cuando presentamos un plan de parto, he decidido liarme la manta a la cabeza y presentar un plan bien explícito, que no deje lugar a dudas acerca de mis convicciones y deseos.

Podemos comenzar con un saludo tradicional y, a continuación, pasar a exponer nuestras ideas (aquí van sin orden ni concierto), por ejemplo:

- No deseo parir tumbada patas arriba: esta posición, además de humillante, es incómoda y dificulta el parto. Si usted, señor doctor, quiere estar cómodo durante mi parto, con gusto le prestaré mi almohadita cervical o le daré el teléfono de un buen fisioterapeuta. Pero a la hora de parir, me colocaré como me dé la gana, que para eso soy la que está en ello. ¿O usted haría el pino yendo de público a un circo para ver a los acróbatas del revés directamente, sin esfuerzo por parte de ellos? Pues eso.

- Quiero deambular durante la dilatación: no se preocupen, no pienso hacer el camino de Santiago, simplemente denme libertad de movimiento y no me molesten. Estaré por el pasillo.

- Déjenme ingerir líquidos durante la dilatación. Y no me digan que no puedo por si acaso hay que intubarme, porque por esa regla cualquiera de ustedes debería vivir en ayunas, no vaya a ser que tengan un accidente en plena calle y requieran anestesia... ¿Se imaginan tener que ayunar durante horas antes de salir de vacaciones, por si tienen un golpe con el coche?

- No me induzca el parto para terminar en la fecha y hora que a usted le convengan: puede usar sus poderes mentales para intentar convencer a mi hijo por telepatía de que salga, pero nada de meterme oxitocina a chorro sólo porque a usted le venga bien. Si tiene prisa por irse de fin de semana o a cazar, con gusto esperaré a que comience el turno otro profesional más serio.

- No me rasuren: si ustedes quieren ver señoritas depiladas, en Internet hay muchas páginas dedicadas al particular. Si a mí me incomoda el vello, lo llevaré arregladito de casa. Ah, ¿que es por el riesgo de infección? Pues no sé yo, doctor, si esos pelarros largos que tiene usted en los brazos son de PVC... Mmmh, ¿que dice que es para ver la zona donde tendrá que coserme? Pase entonces, por favor, al punto siguiente.

- No se le ocurra cortarme: vine con mis genitales intactos y es mi intención llevármelos en el mismo buen estado de revista. Si usted quiere usar la tijera, puede cortar unas guirnaldas o farolillos con los que decorar el paritorio para dar la bienvenida a mi hijo.

- No me pongan enema: si encuentro desagradable la posibilidad de "hacérmelo" delante de ustedes, yo misma me pondré un microenema en casa. Pero absténgase de molestarme con esas fruslerías durante mi trabajo de parto. Si les incomodan los residuos biológicos, harán bien en cambiar de empleo.

- No quiero tactos: sólo los mínimos imprescindibles. Adjunta encontrará la foto de mi amigo John, jugador profesional de baloncesto, que se ha ofrecido gentilmente a hacer un tacto rectal a cada persona que intente hacerme un tacto innecesario. Por supuesto, les mandará la factura por sus servicios al término de los mismos. No le den las gracias, John es así de bien dispuesto, además de medir dos metros diez.

- No me hablen como si tuviese tres años: entiendo perfectamente lo que me dicen y me gusta decidir por mí misma; sé que es un vicio feo y molesto, pero es lo que tiene haber sido criada en democracia.

- No hablen de chorradas mientras nace mi hijo: para ustedes será el trabajo de cada día, pero para mi familia es un momento sagrado. Me importa tres narices si su equipo de fútbol ganó o perdió, si la vecina del quinto pone la música alta o si su madre ha comprado una freidora buenísima. Si quisiera escuchar tonterías, pondría la tele. Cállense.

- No interfieran en mi lactancia: mi bebé no necesita leche de vaca nada más nacer, sino estar con su madre (que soy yo, por si no les había quedado claro), así que nada de biberones. Si algún miembro de su equipo tiene complejo de Ganímedes y quiere servir un refrigerio, agradeceré nos traigan la carta de vinos para escoger el más adecuado.

- No se metan en mi forma de criar: los enfermeros y enfermeras que nos visiten durante nuestra estancia en el hospital harán bien en abstenerse de proferir comentarios del tipo de "¿pero otra vez con él al pecho? Eso es vicio", "Pero, mamá, si de ahí no sale nada, toma, dale un biberón" o "No te lo metas en la cama, que luego no salen hasta que se van a la mili". En mi entorno hay un viejo aforismo: "La que quiera criar, que se preñe". Con gusto explicaré a esos profesionales las opciones a su alcance para embarazarse con un lenguaje ampliamente comprensible (es más, hay una versión "exprés" de esa charla que se resume en sólo tres palabras; las dos primeras son "que" y "te", pero me ahorro la tercera porque mis padres criaron una hija muy fina).

Et voilà, ahora cerramos con una despedida divinamente educada, sacamos todas las copias que estimemos oportunas y ¡hala!, ya tenemos nuestro propio plan de parto políticamente incorrecto. Por supuesto, podemos personalizarlo en función de nuestras necesidades, añadiendo o quitando lo que consideremos oportuno. Y que nadie diga que no hemos sido bastante claras.

martes, 3 de mayo de 2011

POR UN PARTO JUSTO



Por un parto justo y naturalemb&c18=prisacom&c20=gadget&h1=prisacom>cadenaser>gadget>llevatelo>emb>" width="0" height="0" border="0">

jueves, 21 de abril de 2011

OXITOCINA & AUTISMO

Ya hemos hablado, cuando entrevistamos al doctor Emilio Santos, de la posible relación entre el uso de oxitocina sintética en los partos y las altas cifras de autismo , llegando a esta conclusión,basándose, entre otros trabajos, en un estudio publicado en el 2008 por un equipo de investigadores suecos. Hoy os presento un trabajo recientemente publicado en la Revista de Psiquiatría y Salud Mental realizado por los doctores Ibone Olza (psiquiatra) , Miguel Ángel Marín (neonatólogo) , Francisco López (obstetra) y Ana María Malalana (neonatóloga) , del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, que refuerza la idea de que puede existir una relación entre autismo y la alteración de la producción endógena de oxitocina natural. La oxitocina tiene un papel decisivo en las contacciones uterina que desembocan en el nacimiento y también en la eyección de la leche. Hoy sabemos que, además, se relaciona con conductas sociales como son el apego a la madre, la sexualidad y la comunicación. En los mamíferos se ha constatado que interferir en el periodo sensitivo de la cría afecta a la conducta y hasta a los mecanismos neuronales. En el ser humano, la producción de oxitocina endógena se incrementa en el período inmediatamente posterior al parto y en el inicio de la lactancia, teniendo picos en cada amamantamiento, favoreciendo la sensación de unión amorosa hacia el recién nacido y disminuyendo el umbral del dolor. Sin embargo, la producción de oxitocina natural se trastorna si se usa oxitocina sintética o se producen situaciones de estres, aumentándose la producción de cortisol. El parto programado, el uso de antagonistas de la oxitocina en el parto, la cesarea, el descarte de lactancia materna y la separación del bebé alteran la producción de oxitocina materna y esto, además de en la conducta de la madre parece que puede tener un reflejo en la actividad del bebé, tanto por causas biológicas como por reflejo hacia la conducta materna. Esto es especialmente significativo en lo que se refiere al inicio temprano de la lactancia, para la que el bebé humano está programado por la oxitocina y el olfato. Ese momento crucial en la vida del recién nacido es su primer e importantísimo contacto con su madre a través de la mirada y la comunicación sensorial. El autismo, como trastorno del desarrollo, implica alteraciones en la capacidad de comunicación, la capacidad de interacción social y la aparición de conductas repetitivas. Se está profundizando en el estudio de la relación posible entre la alteración de la oxitocina natural y el autismo, teniendo en cuenta que hay factores epigenéticos importantes que determinarían la presentación del trastorno en los individuos propensos, siendo, significativamente, como en otros mamíferos, superior el impacto en los varones, igual que es mayor el número de varones humanos con autismo. Dada la evidencia del papel de la oxitocina en la conducta social, comunicativa y emocional del ser humano sigue siendo necesario seguir investigando, en opinión de los autores, en la relación del autismo con la alteración de la oxitocina natural en el nacimiento y el periodo sensitivo. Oxitocina y autismo Mireia Long http://www.bebesymas.com

viernes, 27 de agosto de 2010

Un bebé prematuro "resucita" tras dos horas sobre el pecho desnudo de su madre




Los médicos certificaron la muerte del bebé, con tan solo 27 semanas de gestación, pero la madre pidió tenerlo con ella.
Tras dos horas de caricias y palabras, el pequeño "resucitó".

Los creyentes lo llamarían milagro, los no creyentes, quizá simplemente amor y lucha. Un bebé prematuro, de 27 semanas, al que los médicos habían dado por muerto al nacer "resucitó" en los brazos de su madre, dos horas después de se anotara su fallecimiento, según informa el Mailonline.
Kate Ogg es una australiana que tuvo que presentarse de urgencia en el hospital, porque su embarazo, de tan sólo 27 semanas, iba a llegar a término. En el centro hospitalario, Kate dio a luz a dos bebés: Emil y Jamie. y Los médicos consiguieron estabilizar a la pequeña Emily, pero tras veinte minutos de maniobras no lograron salvar la vida de su pequeño hermano, de menos de un kilo de peso.
Al poco, el pequeño se movió y abrió los ojos, ante el asombro de los médicos
Pero Kate no se resignó y pidió que le dieran a su bebé. El cariño de madre hizo que la joven lo acurrucara contra su pecho desnudo, cerca de su corazón, y lo mantuviera allí durante dos horas, entre palabras de consuelo y ánimo, caricias y lágrimas. "Le dijimos cuál era su nombre y que tenía una hermana. Le dijimos las cosas queríamos hacer con él cuando creciera", narraba Kate. Al cabo, el bebé suspiró.
Los médicos le dijeron a la perseverante madre que aquel aliento de vida era sólo un acto reflejo, que no había vida en su hijo, pero Kate siguió dándole cariño e incluso comenzó a alimentarlo con leche de su pecho, ayudándose de su dedo para llevar el alimento a la boca de su bebé.
Al poco, el pequeño se movió y abrió los ojos, ante el asombro de los médicos, que no paraban de repetir "no puedo creerlo, no puedo creerlo". La fuerza seguía fluyendo de la madre al hijo y éste comenzó a mover la cabeza de un lado al otro y agarró con sus diminutas manitas el dedo de su madre.
Cinco meses después el pequeño Jamie está sano y fuerte y sus padres han recorrido varios programas de televisión australianos recomendando e informando sobre las técnicas de reanimación y estimulación para bebés prematuros basados en el contacto de la piel de la madre y el niño, que han demostrado ser, dicen "muy efectivas".

http://www.20minutos.es/noticia/798806/0/bebe/prematuro/resucita/

domingo, 13 de junio de 2010






Ahora te voy a contar una bella historia, la de la estadounidense Carolyn Isbister, madre de dos niños, Samuel de 10 y Kristien de 8, que aseguró cuando se quedó embarazada de su tercero, Rachael diciendo:“estábamos aterrados de perderla. Yo había sufrido ya tres abortos espontáneos anteriormente, así que no creíamos que hubiera muchas esperanzas.
Cuando Rachael nació, estaba gris y sin vida. El doctor solo le echó un vistazo y dijo: No. Ni siquiera intentaron ayudarla a respirar, dijeron que eso prolongaría la agonía. Simplemente todos se rindieron”. Todos, menos su madre.

Un abrazo lleno de amor… el de una madre, fue lo que salvó la vida de su hija prematura Rachael; nacida tras solo 24 semanas de gestación y con un peso de 600 gramos. La pequeña Rachael tenía tan pocas esperanzas de sobrevivir que los médicos que atendían el parto ni siquiera lucharon., Ni la intentaron reanimar ya que apenas le quedaba unos minutos de vida. Pero –como he dicho antes- un abrazo, el de su madre, fue la mejor reanimación… Rachael respiró, lloró y luchó. Hoy es un bebé sano. Nos dice Carolyn –su madre- “fue ese primer abrazo el que le salvó la vida y estoy muy contenta de haber confiado en mi instinto y haberla levantado y abrazado cuando lo hice. De otro modo, no estaría aquí hoy”. Carolyn Isbister está convencida de que fue su gesto el que salvó la vida de su pequeña y luchadora hija Rachael.

Y ella no es la única, Ian Laing, un neonatólogo del hospital en el que nació Rachael, afirmaba: “Todos los signos indicaban que la pequeña no lo lograría, y tomamos la decisión de permitirle a la madre ese abrazo; era todo lo que podíamos hacer. Dos horas después esa cosita diminuta estaba llorando. Era un bebé milagro. No he visto nada así en mis 27 años de práctica.
No tengo la menor duda que el amor de esa madre salvó a su hija. Y es que la historia de Rachael es una historia de puro amor. Del amor de unos padres que (cuando los doctores se rindieron, asegurando que a la recién nacida le quedaba minutos de vida) la sacaron de su manta y la pusieron en el pecho de su madre
“No quería que muriera con tanto frío y la puse sobre la piel para calentarla. ¡Sus pies estaban tan fríos!. Era el único abrazo que le podía dar, así que quería recordar el momento”, explica Carolyn.

Entonces sucedió algo extraordinario. El calor de la piel de su madre hizo que el corazón de Rachael, cuyo corazón latía una vez cada diez segundos, empezara a latir apropiadamente, lo que le permitió inhalar un poco de aire por sí misma, “Pero ella aguantaba, y entonces, increíblemente, el color rosado volvió a sus mejillas. Estaba cambiando del gris al rosado, allí, enfrente de nuestros ojos. También empezó a mejorar su temperatura”.Inmediatamente se conectó a la niña a un ventilador y ella continuó haciendo progresos, recibiendo cuidados paliativos. Ahora si había esperanza.

Debido a que Rachael sufrió falta de oxigeno, los doctores dijeron que había un alto riesgo de daño en su cerebro; pero los estudios realizados con posterioridad no mostraron ningún problema. A medida que pasaban los días, Rachael empezaba a ganar fuerza y peso, recibió tratamiento de láser para salvar su vista, porque los vasos sanguíneos no habían tenido tiempo de desarrollarse mientras estuvo en el útero y recibió también seis transfusiones de sangre “No podíamos creer que lo estuviera haciendo tan bien: su ritmo cardiaco y su respiración a veces caían sin previo aviso, pero ella seguía luchando y cada día estaba más fuerte. Cinco semanas después le fue retirado el ventilador y pude darle el pecho”, relata Carolyn. A los cuatro meses de su nacimiento llegó la autorización del hospital para llevar a la pequeña Rachael a su casa. Sus padres nunca creyeron que ese día llegaría, y sin embargo ese día se hizo realidad. La pequeña pesaba más de tres kilos y medio (el peso aproximado de un recién nacido no prematuro), tenía un saludable apetito y se encontraba en buen estado de salud. La madre de Rachael, químico de 36 años en West Lothian, aseguró que la pequeña había sido una autentica luchadora “Es un milagro que esté entre nosotros” “Le encantan mis abrazos y puede dormir horas y horas, acurrucada en mi pecho”, explicó con la pequeña en su casa, y una vez superados los difíciles momentos.

Porque tanto Carolyn como su marido, David Elliot , estaban exultantes cuando ella se quedó embarazada. En el control de las 20 semanas que le realizó el Hospital Real de Edimburgo los doctores les dijeron que era una niña., y decidieron llamarla Rachael. Cuatro semanas más tarde, en la 24 de gestación, una infección los llevó a un parto prematuro.